¡¡¡ BIENVENIDOS !!!

Fonoaudiología activa desde 2000... con el ánimo de proveer información a los Fonoaudiólogos y estudiantes. Minibiblioteca de artículos recientes. Fonoaudiologos trabajando la deglución desde hace mas de 70 años...

domingo, 4 de febrero de 2018

Terapia de voz cantada en nódulos vocales

Para probar la hipótesis de que el tratamiento no quirúrgico y la eliminación del uso inapropiado de la voz son suficientes para la desaparición de los nódulos vocales (VN), 28 cantantes clásicos con estas lesiones fueron examinados por un período de hasta 24 años después de establecer este diagnóstico. Veinte cantantes vocalmente sanas formaron el grupo de control. Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron análisis de laringoscopia, microlaringoscopia, laringos- trobioscopia y voz acústica. Se encontró que VN, habiendo ocurrido una vez, tiende a reocurr a pesar de tratamiento no quirúrgico y la eliminación de canto incorrecto. Se concluyó que el canto fisiológicamente correcto sólo conduce a una desaparición temporal de los nódulos blandos y no favorece la resolución de los nódulos duros.
The treatment and results of voice therapy amongst professional classical singers with vocal fold nodules-. Professor Semyon I. Chernobelsky MD. Logopedics Phoniatrics Vocology Published Online: 11 Jul 2009

Distonías orofaciales

Los trastornos de los movimientos oromandibulares tienen el potencial de deteriorar la función de la mandíbula; afecta las expresiones orofaciales, la apariencia facial y la estética; y el impacto en la calidad de vida de los pacientes afectados.
Un odontólogo entrenado en dolor orofacial o medicina oral desempeña un papel primordial en el diagnóstico y manejo de los trastornos del movimiento orofacial. A medida que aumenta la conciencia dental en el envejecimiento de la población, la importancia de un conocimiento adecuado de estas entidades clínicas por el dolor orofacial y la medicina oral especialista dental se vuelve más importante.
La responsabilidad del reconocimiento de los trastornos del movimiento es también la del odontólogo general, a fin de proporcionar un tratamiento adecuado basado en un diagnóstico preciso.
Debe tenerse en cuenta que debido a la falta de estudios metodológicamente sólidos que apoyen las diversas opciones terapéuticas disponibles, se refuerza la importancia de las modalidades restauradoras conservadoras y no invasivas para el mantenimiento de un equilibrio funcional orofacial.
Gary M. Heir, José L. de la Hoz. 8 de julio de 2017. https://link.springer.com/chapter/1...

Del análisis acústico voz y deglución en Parkinson

Laringología: Calidad de vida relacionada con la voz y el trago en la enfermedad de Parkinson idiopática. Michel RA van Hooren MD, Laura WJ Baijens, MD, PhD, Rein Vos MD, PhD, MSc, Walmari Pilz SLP, Laura MF Kuijpers MD, Bernd Kremer MD, PhD, Emilia Michou SLP, PhD
Objetivos / Hipótesis Este estudio explora si los cambios en la voz y la deglución relacionados con la calidad de vida están asociados con la progresión de la enfermedad de Parkinson idiopática (IPD). Además, se examina la relación entre la percepción de los pacientes tanto de voz y trastornos de la deglución en IPD.
Diseño del estudio Estudio clínico prospectivo, calidad de vida (QoL).
Métodos Un centenar de pacientes mentalmente competentes IPD con voz y deglución quejas se les pidió que respondan a cuatro QoL cuestionarios (Voice Handicap Index, MD Anderson Dysphagia inventario, escala analógica [VAS] de voz, y la disfagia Severity Scale [DSS]). Las diferencias en las medias para los cuestionarios QoL y sus subescalas dentro de los grupos de etapas de Hoehn y Yahr se calcularon utilizando un análisis de varianza unidireccional. La relación entre la voz y la deglución QoL relacionados con los cuestionarios se determinó con el coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados Las puntuaciones en la voz y el trago cuestionarios sugieren una disminución general de la calidad de vida con la progresión de IPD. Una meseta en la calidad de vida para la voz de VAS y el DSS fue visto en las primeras etapas de Hoehn y Yahr. Finalmente, los puntajes en los cuestionarios de QoL relacionados con la voz estuvieron significativamente correlacionados con los resultados de QoL relacionados con la deglución.
Conclusiones La calidad de vida relacionada con la voz y el trago disminuye con la progresión de la DPI. Se encontró una asociación significativa entre los cuestionarios de QoL relacionados con la voz y el trago. Los profesionales de la salud pueden beneficiarse de los cuestionarios de QoL relacionados con la voz y la deglución en un protocolo multidimensional de evaluación de la voz y la deglución. No debe descartarse la percepción que tiene el paciente de sus trastornos de la voz y la deglución y su impacto en la calidad de vida en el IPD.
Nivel de evidencia 2b Laringoscopio , 126: 408 - 414, 2016 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/...

Clasificación de los trastornos del sueño

Apnea central primaria. Es un trastorno de etiología desconocida, que se caracteriza por episodios recurrentes de cese de la respiración durante el sueño, sin que se asocie a la apnea ningún movimiento ni esfuerzo respiratorio. En la forma congénita es conocida como la maldición de Ondina. Los pacientes que tienen apnea central primaria suelen tener una presión arterial de CO2 por debajo de 40 mmHg en vigilia. Se sospecha que el principal mecanismo fisiopatológico de este trastorno es una elevada respuesta ventilatoria a los niveles de CO2. La repetición de estos episodios de apnea central a lo largo de la noche produce una fragmentación del sueño, despertares frecuentes y rápidos tras las pausas de respiración, y excesiva somnolencia diurna. Para su diagnóstico es necesario además el registro mediante polisomnografía de 5 ó más apneas centrales por hora de sueño.
Patrón respiratorio de Cheyne Stokes. Este patrón respiratorio se caracteriza por la aparición de al menos 10 apneas e hipopneas de origen central, por hora de sueño, produciéndose en estas últimas una fluctuación progresiva del volumen tidal, siguiendo un patrón creciente-decreciente. Como en otras formas de apnea central, durante las pausas de respiración no se produce ningún esfuerzo ventilatorio. Habitualmente estos episodios se acompañan de despertares frecuentes, con la consiguiente desestructuración del sueño. Este patrón de sueño se observa fundamentalmente durante las fases de sueño no-REM, y se resuelve parcial o completamente durante la fase REM. Los factores predisponentes más importantes son la insuficiencia cardiaca congestiva, el infarto cerebral y probablemente también la insuficiencia renal. El tratamiento es por tanto el de estas causas, pudiendo emplearse también el oxígeno a bajo flujo como tratamiento sintomático.
Otro tipo de apnea central es la que aparece en el periodo normal de adaptación a grandes altitudes, especialmente las superiores a 4.000 metros, y la apnea central del sueño secundaria a fármacos o sustancias, que se observa fundamentalmente en pacientes que siguen un tratamiento prolongado con opioides, como metadona, morfina y codeína.
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Consiste en la presencia, durante el sueño, de episodios repetidos de obstrucción, completa en el caso de las apneas y parcial en el caso de las hipopneas, al flujo aéreo en la vía aérea alta. Estos episodios provocan con frecuencia una reducción de la saturación de oxígeno. Por definición, las apneas e hipopneas deben durar un mínimo de 10 segundos, y no es infrecuente que se prolonguen incluso durante un minuto o más. Pueden ocurrir en cualquier fase del sueño, aunque lo más frecuente es que lo hagan en las fases 1 y 2, y en la fase REM, produciéndose típicamente las mayores desaturaciones en esta última fase. Un signo frecuentemente asociado son los ronquidos muy intensos, que suelen producirse entre las apneas. Como consecuencia de las apneas e hipopneas se producen microdespertares, que desestructuran el sueño y hacen que los pacientes se levanten por la mañana cansados, sin sensación de sueño reparador, y tiendan a quedarse dormidos con facilidad durante el día. La actividad de los músculos dilatadores de la faringe, encargados de abrir la vía aérea superior se reduce durante el sueño. Una disminución sobreañadida del área de la vía aérea superior, debida a un excesivo volumen de tejidos blandos circundantes, a peculiaridades de la anatomía craneofacial, a la postura en decúbito supino, al consumo de alcohol o al empleo de fármacos miorrelajantes, entre otros, facilita la obstrucción al paso del aire y el desarrollo del síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño. El tratamiento de este síndrome debe ser etiológico, tratando de corregir aquellos factores que provocan el cierre de la vía aérea. Como tratamiento sintomático se puede emplear una mascarilla de presión positiva continua (CPAP) durante el sueño.
Clasificación de los trastornos del sueño: J. Gállego Pérez-Larraya, J.B. Toledo, E. Urrestarazu, J. Iriarte Unidad de Sueño. Clínica Universitaria, Universidad de Navarra. Pamplona

Contraindicaciones de la vibroterapia

Práctica aparentemente inocua que si se aplica indiscriminadamente puede conllevar a procesos de salud aún más complicados de los que posee quien consulta:
Contraindicaciones para la aplicación de la vibroterapia
Aunque la vibroterapia se usa, tanto en el campo profesional como en el particular, es necesario conocer que tiene algunas contraindicaciones. Cualquier persona que se encuentre en una de estas circunstancias, debe consultar con el médico antes de utilizar un aparato de vibración.
  • Embarazo.
  • Cálculos renales.
  • Las mujeres con menstruación muy abundante durante los días que dure el período.
  • Tuberculosis.
  • Trombosis y hemorragias.
  • Lesiones agudas de la piel.
  • Tumores malignos.
Potencial derrame cerebral: El uso de un masajeador eléctrico dentro y alrededor de la laringe o en la parte frontal y lateral del cuello trágicamente podría dar lugar a una disección de la arteria carótida interna. Esta interrupción e irritación del funcionamiento de la arteria carótida puede dar lugar a un accidente cerebrovascular isquémico masivo. Esto le ha sucedido a muchas personas.
Descarga eléctrica: Aunque la mayoría de los masajeadores eléctricos están sellados herméticamente con baterías o cables protegidos por cubiertas de plástico o de goma, debes estar atento a los alambres expuestos que pudieran aparecer en cables defectuosos o dañados. Como con cualquier dispositivo eléctrico, los cables de metal pueden resultar en una descarga eléctrica, sobre todo si estás mojado. Nunca intentes usar un masajeador eléctrico en un baño, ducha o piscina.
Empeorar el dolor
No todo el dolor proviene de la tensión muscular. Sin embargo, muchas personas creen que al frotar y masajear (sobre todo en forma de vibración eléctrica) aliviarás todo tipo de dolor. Por el contrario, algunos dolores son generados por coágulos, huesos rotos o laceraciones internas. En todos estos casos, la fuerza que uno hace al masajear puede empeorar la situación. Debes estar absolutamente seguro de que el dolor que estás experimentando se debe a la tensión de los músculos antes de intentar usar un masajeador eléctrico para aliviarlo.
Los enfermos de epilepsia no las tienen que utilizar bajo ningún concepto, así como aquellos que padecen algún tipo de hernia, ya que estas personas pueden ver agravada su dolencia.
Los huesos son otra parte que se puede ver afectada por la vibración, y por ello las personas que padecen osteoporosis o que tienen delicados los huesos y las articulaciones no deben utilizarlas.
En varios Libros google: contraindicaciones de la vibración. https://www.google.com.co/search?rl...