¡¡¡ BIENVENIDOS !!!

Fonoaudiología activa desde 2000... con el ánimo de proveer información a los Fonoaudiólogos y estudiantes. Minibiblioteca de artículos recientes. Fonoaudiologos trabajando la deglución desde hace mas de 70 años...

jueves, 10 de diciembre de 2020

Toma de decisiones clínicas en la UCI: detección, evaluación y tratamiento de la disfagia

 Los médicos a menudo perciben la unidad de cuidados intensivos como uno de los entornos más intimidantes en la atención al paciente. Con el entrenamiento adecuado, la adquisición de habilidades y el enfoque de la atención clínica, los sentimientos de intimidación pueden superarse con las grandes recompensas que ofrece este nivel de atención. Esta revisión, que abarca las edades desde el nacimiento hasta la senescencia y abarca la intubación endotraqueal oral / nasal y la traqueotomía, presenta una revisión clínicamente relevante y directamente aplicable de la detección, la evaluación y el tratamiento de la disfagia en los pacientes críticamente enfermos para los patólogos clínicos del habla y el lenguaje. e identifica lagunas en la literatura clínica revisada por pares para investigadores.

Es necesario demostrar el valor de los servicios de SLP para preservar el papel vital de SLP en entornos de cuidados críticos. Continúan los esfuerzos para desarrollar y validar métodos objetivos de detección, evaluación y tratamiento, y medidas de resultados sólidas.

Brodsky, M. B., Mayfield, E. B., & Gross, R. D. (2019, June). Clinical decision making in the ICU: Dysphagia screening, assessment, and treatment. In Seminars in speech and language (Vol. 40, No. 03, pp. 170-187). Thieme Medical Publishers.

Cambio de estado vocal a través del desarrollo laríngeo

 El desarrollo vocal está marcado por cambios progresivos de comportamiento. El desarrollo del habla humana, por ejemplo, comienza con el llanto y los protófonos, continúa a través del balbuceo y la producción de palabras parecidas al habla hasta, finalmente, oraciones complejas. Los generadores de patrones centrales del tronco encefálico (CPG) que codifican la salida motora vocal son áreas cerebrales bien documentadas en vertebrados (aves, murciélagos, peces y ranas) , incluidos monos y humanos , y su modulación por áreas cerebrales de orden superior también es conocido. Sin embargo, ¿pueden estos circuitos explicar completamente los cambios dramáticos en la producción vocal infantil?

De los 3 a los 9 meses de edad, las vocalizaciones de los bebés humanos, que pasan de los gritos a los arrullos, cambian en sus frecuencias fundamentales y exhiben firmas de dinámicas no lineales como ruidos y subarmónicos. Más tarde, los bebés pueden producir sonidos sin estos elementos caóticos, y durante mucho tiempo se ha planteado la hipótesis de que la capacidad de hacerlo se debe únicamente a un mayor control neuronal del órgano vocal  . Sin embargo, la propia laringe también está cambiando durante el desarrollo posnatal . Por lo tanto, una hipótesis alternativa (aunque no mutuamente excluyente) es que los cambios en las vocalizaciones infantiles están relacionados con cambios en la dinámica laríngea. Tales hipótesis son difíciles de probar en humanos. Por lo tanto, carecemos de evidencia experimental que relacione causalmente los cambios en la producción vocal con el cambio laríngeo como una función del crecimiento y el desarrollo.

Zhang, YS, Takahashi, DY, Liao, DA y col. Cambio de estado vocal a través del desarrollo laríngeo. Nat Commun 10, 4592 (2019). https://doi.org/10.1038/s41467-019-12588-6

https://www.nature.com/articles/s41467-019-12588-6

Heterogeneidad y jerarquía de las células madre tisulares en la mucosa de las cuerdas vocales del recién nacido humano

Objetivos

Existe una creciente evidencia de que las células de la mácula de la llama (MFe) son células madre tisulares y las MFe son un nicho de células madre de la mucosa de las cuerdas vocales humanas. Se investigó in vivo la heterogeneidad y la jerarquía de las células madre tisulares en el MFe de las cuerdas vocales del recién nacido.

Diseño del estudio

Análisis histológico de las cuerdas vocales humanas.

Métodos

Se investigaron cinco cuerdas vocales de recién nacidos humanos normales bajo microscopía electrónica de transmisión y microscopía óptica.

Resultados

Las células poligonales similares al adoquín, las células similares a las células estrelladas de las cuerdas vocales y las células fusiformes similares a los fibroblastos se entremezclaban en el MFe recién nacido in vivo, lo que indica que las células en el MFe tenían heterogeneidad. Sin embargo, predominaron las celdas poligonales similares a adoquines. Los ribosomas libres estaban bien desarrollados en el citoplasma. En algunos casos, las células formaron uniones entre sí. En algunos casos, las células se unieron a otras células y formaron uniones celulares entre sí. Estos hallazgos indicaron que las células de las máculas flavas recién nacidas poseían características de células mesenquimales (células del mesénquima). Se observó un agregado celular similar a una unidad formadora de colonias, lo que indica que las células del MFe del recién nacido tenían tallo. Las células poligonales similares a adoquines expresaron SSEA-3 (un marcador de células madre pluripotentes humanas),

Conclusiones

Las células del MFe de la mucosa de las cuerdas vocales del recién nacido humano tenían heterogeneidad y jerarquía en el sistema de células madre in vivo. Al nacer, las máculas flavas del recién nacido están listas para iniciar el crecimiento de la mucosa de las cuerdas vocales como tejido vibrante.

Sato, K., Chitose, SI, Sato, F., Sato, K., Ono, T. y Umeno, H. (2020). Heterogeneidad y jerarquía de las células madre tisulares en la mucosa de las cuerdas vocales del recién nacido humano. Otorrinolaringología de investigación con laringoscopio , 5 (5), 903-910.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/lio2.470

Estridor en el recién nacido

 El estridor es un sonido anormal causado por un flujo de aire turbulento a través de una vía aérea parcialmente obstruida. Puede ser inspiratorio, espiratorio o bifásico, según la ubicación de la obstrucción.

La gran mayoría del estridor en los recién nacidos es causado por laringomalacia, que también es la anomalía laríngea congénita más común. En la laringomalacia, el estridor inspiratorio a menudo no se presenta hasta dos semanas después del nacimiento y se resuelve a los 18-24 meses de edad. Si bien la mayoría de los casos se tratan con conducta expectante, los casos graves requieren cirugía. La parálisis de las cuerdas vocales es la segunda causa más común de estridor neonatal. La parálisis bilateral de las cuerdas vocales suele ser idiopática. En ciertos casos, la parálisis puede ocurrir como consecuencia de anomalías del sistema nervioso central que incluyen malformación de Arnold-Chiari, parálisis cerebral, hidrocefalia, mielomeningocele, espina bífida o hipoxia. Los casos graves pueden requerir intubación endotraqueal y / o traqueotomía. La estenosis subglótica congénita se define como un diámetro de menos de 4 mm del área cricoidea en un bebé a término y menos de 3 mm en un bebé prematuro. Esta condición es la tercera anomalía laríngea más frecuente y la anomalía laríngea más común que requiere una traqueotomía en los recién nacidos. Es posible que se requiera laringotraqueoplastia con injerto de cartílago o resección del segmento estenótico y anastomosis para reparar la vía aérea. Otras etiologías raras del estridor neonatal incluyen hemangiomas subglóticos; membranas, hendiduras y quistes laríngeos; y traqueomalacia. y puede ser necesaria una anastomosis para reparar las vías respiratorias. Otras etiologías raras del estridor neonatal incluyen hemangiomas subglóticos; membranas, hendiduras y quistes laríngeos; y traqueomalacia. y puede ser necesaria una anastomosis para reparar las vías respiratorias. Otras etiologías raras del estridor neonatal incluyen hemangiomas subglóticos; membranas, hendiduras y quistes laríngeos; y traqueomalacia.

La historia clínica es de suma importancia para orientar al cirujano hacia la patología adecuada. La endoscopia de fibra óptica flexible realizada al paciente, mientras está despierto, a menudo confirma el diagnóstico. El manejo se adapta a cada condición y su grado de gravedad.

Daniel SJ (2020) Estridor en el recién nacido. En: Puri P. (eds) Cirugía pediátrica. Springer, Berlín, Heidelberg.   https://doi.org/10.1007/978-3-662-43588-5_47

https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007%2F978-3-662-43588-5_47