¡¡¡ BIENVENIDOS !!!

Fonoaudiología activa desde 2000... con el ánimo de proveer información a los Fonoaudiólogos y estudiantes. Minibiblioteca de artículos recientes. Fonoaudiologos trabajando la deglución desde hace mas de 70 años...

jueves, 12 de noviembre de 2020

Análisis de la deglución de recién nacidos y lactantes en lactancia materna y alimentación con biberón

 El presente estudio retrospectivo, que analizó comparativamente la función de deglución intra e inter sujetos en dos métodos de alimentación (pecho y biberón) en una evaluación VFSS mostró una asociación estadísticamente significativa entre la captura del pezón o areola, control oral, patrón de succión, excursión mandibular, flujo de líquido y los métodos utilizados. El cierre velar no funcional (reflujo nasofaríngeo), el desencadenamiento de la deglución en pilar, la retención de alimentos en los recesos faríngeos, la penetración laríngea y el RGE también fueron factores asociados al método de alimentación.

El déficit en la captación del biberón estuvo presente en el 68% de la muestra, con una diferencia significativa en relación al 8% del mismo déficit en la lactancia materna. Quizás el 'agarre', es decir, la aprehensión del complejo pezón / areola, podría explicar estos resultados. Requiere una apertura mandibular de mayor amplitud, y favorece una unión de los labios al pecho y más estabilidad, con la ayuda de la lengua, que se interpone en los labios inferiores y el pezón, como se describe en estudios incluso cuando hay hipotonía labial. La hipotonía labial interfiere con la captura del pezón, con el cierre labial anterior necesario para garantizar la estabilidad y la presión negativa intraoral, excepto en los pezones pétalos, que no fueron utilizados en el presente estudio. Por tanto, es posible observar una mayor dificultad para lograr el control oral con el biberón, con fuga extraoral en el 48% de la muestra versus el 20% en el grupo de lactanciaLa captura no funcional con fuga extraoral pareció interferir con el inicio de la extracción del líquido, pero estos datos no fueron computados en el presente estudio. Sin embargo, se observó una mayor frecuencia de succión por deglución, y lo mismo se indicó en un estudio anterior. En el presente estudio se observó el predominio del flujo de líquido medio y grande en los lactantes y recién nacidos alimentados con biberón (96%), aunque por sí solo hubo una prevalencia de flujo medio (72%). Cuando el método fue la lactancia materna, predominó el flujo pequeño (80%). Este resultado también se puede atribuir a la diferencia de flujo de líquido en el catéter n o 6, que se utilizó en la técnica de translactación, la salida de leche durante la lactancia y el orificio de la tetina del biberón...

En el presente estudio, la coordinación entre la deglución y la pausa respiratoria no indicó una diferencia significativa entre los métodos, aunque la lactancia tuvo un mejor desempeño (88%) en comparación con la alimentación con biberón (68%)...

...Hubo algunos episodios de penetración laríngea, y la mayoría de ellos ocurrieron en la modalidad de oferta de alimentación con biberón, en el 24% de la muestra, con aclaramiento en el 50% de las veces y 4% en la modalidad de lactancia...

https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1809-48642019000300343&script=sci_arttext

HERNANDEZ, Ana Maria y BIANCHINI, Esther Mandelbaum Gonçalves. Análisis de deglución de recién nacidos y lactantes en lactancia materna y alimentación con biberón: impacto en los estudios de deglución por videofluoroscopia. En t. Arco. Otorrinolaringol. [en línea]. 2019, vol.23, n.3 [citado 2020-11-12], pp.343-353.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Masticación insegura: asfixia y otros riesgos

 La falta de atención a la masticación puede hacer que las personas tengan consecuencias peligrosas: aspiración o incluso asfixia. La detección y la intervención pueden ponerlos en un camino más seguro.  Nicole Archambault , EdS, MS, CCC-SLP y  Licia Coceani Paskay , MS, CCC-SLP

Función orofacial en niños con trastornos del sonido del habla que persisten después de los seis años,

Åsa Mogren, Lotta Sjögreen, Monica Barr Agholme y Anita McAllister (2020) Función orofacial en niños con trastornos del sonido del habla que persisten después de los seis años, International Journal of Speech-Language Pathology, 22: 5, 526-536, DOI: 10.1080 /17549507.2019.1701081

 El desarrollo general desviado o retardado puede estar asociado con disfunción orofacial (Bergendal, Bakke, McAllister, Sjögreen y Åsten, 2014 ). Masticar y tragar, controlar la saliva, respirar por la nariz, la función sensorial, la expresión facial y el habla son funciones orofaciales vitales. Una función sensorio-motora bien coordinada de los músculos mímicos, labios, mandíbula y lengua es importante para comer, beber, tragar, articular y controlar la saliva (Martínez y Puelles, 2011 ). Normalmente, los niños en desarrollo tienen un buen control motor oral antes de los cuatro años (Martínez y Puelles, 2011), pero el desarrollo continúa y se refina a lo largo de la infancia. En el habla, la coordinación de una serie de músculos y subsistemas neuronales es necesaria para poder producir un habla inteligible sin distorsiones y con los requisitos dinámicos y temporales de la voz y la resonancia típicas (Smith & Zelaznik, 2004 ).

Los estudios de la relación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo motor oral en niños con desarrollo típico indican una relación entre el lenguaje y las habilidades motoras (Alcock, 2006 ). El desarrollo de los sonidos del habla sigue al desarrollo motor oral (Green, Moore, Higashikawa y Steeve, 2000 ). Por lo tanto, los sonidos menos desafiantes a nivel motor se desarrollan en una etapa más temprana (Lohmander, Lundeborg y Persson, 2017 ). La mayoría de las habilidades motoras orales relevantes para el habla han alcanzado un patrón similar al de un adulto alrededor de los 14 años de edad (Smith y Zelaznik, 2004 ).

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), propone que los sonidos mal articulados con mayor frecuencia, los llamados "ocho tardíos" (/ l /, / r /, / s /, / ʃ /, / ʒ /, / ð /, / θ /, / z /), deben producirse correctamente antes de los ocho años (American Psychiatric Association, 2013 ). En sueco, se espera que todas las consonantes, incluidos los sonidos / r / y / s /, se establezcan a la edad de seis años (Blumenthal & Lundeborg Hammarström, 2014 ), similar a los niños de cinco años de habla inglesa (Dodd, Holm, Hua y Crosbie, 2003 ). Se espera que la mayoría de las vocales se establezcan a la edad de tres años y, a los cuatro años, se espera que se establezcan todas las vocales en sueco (Blumenthal & Lundeborg Hammarström, 2014). El sistema de sonido del habla sueco consta de 18 consonantes diferentes y nueve vocales distintas que se pueden pronunciar tanto largas como cortas (McAllister, 1998 ). Para las vocales, existe una diferencia de calidad entre la realización larga y corta.

Texto completo en:  https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17549507.2019.1701081