¡¡¡ BIENVENIDOS !!!

Fonoaudiología activa desde 2000... con el ánimo de proveer información a los Fonoaudiólogos y estudiantes. Minibiblioteca de artículos recientes. Fonoaudiologos trabajando la deglución desde hace mas de 70 años...

lunes, 20 de junio de 2016

Evaluación Práctica de la disfagia en pacientes de accidente cerebrovascular

Kyoung MOO Lee, MD y Hyo Jong Kim, MDDepartamento de Medicina de Rehabilitación, Chungbuk Colegio de Medicina de la Universidad Nacional, Cheongju, Corea. Correspondencia: Hyo Jong Kim. Departamento de Medicina de Rehabilitación, Hospital de la Universidad Nacional de Chungbuk, 776 1 (IL) sunhwan-ro, Heungdeok-gu, 28644 Cheongju, Corea. Recibido el 17 de julio de, 2015; Aceptado 09 de septiembre de 2015.
La disfagia se asocia estrechamente con accidente cerebrovascular y neumonía por aspiración es una causa principal de muerte en los pacientes con accidente cerebrovascular [ 1 , 2 , 3 ]. Deglución requiere un movimiento armónico de los músculos en la boca, la faringe y la laringe en ese orden [ 4 ]. Para evaluar el grado de disfagia, es necesario evaluar los reflejos de la tos, cambio de voz después de comer, la velocidad y la fuerza de la masticación, la sensación en la cara y la lengua, el labio de sellado, la elevación laríngea, disfonía y [ 5 ]. Tratamiento de órganos específicos es muy eficaz en el tratamiento de la disfagia, según Palmer et al. [ 6 ]. Varios órganos de deglución pueden estar asociadas con la aspiración, y por lo tanto, la evaluación de órganos específicos es útil para establecer un plan de tratamiento para los pacientes con accidente cerebrovascular. En consecuencia, muchas pruebas de disfagia se han desarrollado para evaluar el riesgo de neumonía por aspiración en pacientes con accidente cerebrovascular. Perry [ 7 ] sugiere que la prueba de detección disfagia Burke, prueba cronometrada, 3-oz prueba de deglución de agua, evaluación de la deglución de noche, y la evaluación estandarizada tragar toda proporcionado herramientas de detección útiles. Recientemente, la pantalla Gugging deglución (GUSS), Toronto cabecera de deglución Screening Test (TOR-BSST), y la pantalla de accidente cerebrovascular agudo disfagia también han surgido como herramientas de detección útiles [ 8 , 9 , 10 ]. Sin embargo, las herramientas de análisis mencionados anteriormente están diseñados para valorar sobre todo el grado de aspiración; Por lo tanto, es difícil obtener información detallada sobre las causas de la disfagia y los posibles tratamientos. Una escala disfagia funcional (FDS) en el presente documento se desarrolla en base a un estudio videofluoroscópico deglución (VFSS) para el diagnóstico de la disfagia y cuantitativamente expreso función [tragar 11 ]. Dado que este método requiere la capacidad tecnológica para realizar una VFSS y plantea riesgos de la exposición a la radiación, tiene la desventaja de que el procedimiento no se puede realizar a la cabecera del paciente inmediatamente después de un accidente cerebrovascular [ 11 , 12 , 13 ]. Por otra parte, la evaluación endoscópica con fibra óptica de la deglución (FEES) se puede hacer en la cabecera sin un riesgo de exposición a la radiación y es muy útil en la identificación de las condiciones de la faringe y la laringe; sin embargo, es menos capaz de evaluar el período oral y fase de esófago y no es cuantitativo [ 14 ]. Sin embargo, VFSS y cargos son estándares de oro en la confirmación de la disfagia y la aspiración es el factor más crucial en estas prueba

Valoración de la disfagia en pediatría

Una revisión sistemática del paciente o por el Proxy-reporte instrumentos validados Evaluación de disfagia Pediátrica. Charles M. Myer IV, MD, División de Otorrinolaringología Pediátrica-Head and Neck Surgery, Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati, 3333 Burnet Ave, ML 2018, Cincinnati, OH 45229 hasta 3026, EE.UU. Este artículo fue presentado en el 2015 AAO-HNSF Reunión Anual y EXPO OTO; 27 a 30 septiembre, 2015; Dallas, Texas.
Objetivo disfagia Pediátrica se produce en 500.000 niños cada año; sin embargo, no hay una herramienta común para evaluar estos niños. Nuestro objetivo fue identificar el paciente validado o herramientas de evaluación de los resultados informados por los padres que evalúan la disfagia pediátrica.
Las fuentes de datos Scopus, EMBASE, PubMed, Cochrane Library, CINAHL y bases de datos electrónicas (todos los años indexados a agosto de 2014).
Se examinan los métodos criterios de inclusión incluyeron artículos en idioma Inglés que contienen instrumentos evaluados en niños. Dos investigadores examinaron de forma independiente todos los artículos, y el examen se realizó de acuerdo con las directrices PRISMA (Elementos de Información preferidos para revisiones sistemáticas y meta-análisis).
Resultados de la búsqueda inicial produjo resúmenes 1697; 158 estudios se evalúan con más detalle. Cuatro cuestionarios de síntomas, validados en adultos, se utilizaron para informar sobre los resultados de disfagia pediátricos. Cuatro herramientas de evaluación de la disfagia resultados fueron validados en pediatría en poblaciones seleccionadas. La disfagia en el cuestionario de la esclerosis múltiple y el Cuestionario de Síntomas La disfagia para la esofagitis eosinofílica se validaron en adolescentes y adultos. El cuestionario de síntomas de esofagitis eosinofílica fue validado en niños con esofagitis eosinofílica. La calidad de vida pediátrica Los síntomas gastrointestinales módulo, validado en niños con trastornos gastrointestinales, incluye 2 dominios que evalúan la función de deglución.
Conclusión No se identificó ningún herramientas de evaluación de resultado el paciente o por informados por los padres validados que examinan los síntomas de disfagia en una población pediátrica general. Sin embargo, se identificaron 4 cuestionarios que han sido validados en cohortes específicas de enfermedades pediátricas. Tener un instrumento de evaluación estandarizada validado en todos los niños permitiría a los médicos a que informe sistemáticamente los síntomas y se comparan los resultados de los ensayos clínicos pediátricos. Con esto en mente, se recomienda el establecimiento de un cuestionario estándar para la población pediátrica más amplio.

Análsis acústico de la deglucion en traqueostomizados.

[La ingestión de señal de sonido: descripción en sujetos normales y laringectomizados].Morinière S 1 , Boiron M , Beutter P .

OBJETIVOS:

Recientemente, hemos descrito tres componentes de sonido en el sonido de la faringe al tragar. El objetivo del presente estudio fue identificar el origen de estos componentes utilizando técnicas modernas que proporcionan datos numéricos, sincronizado acústico-radiológicos en una población normal y en un supracricoidea población laringuectomizado parcial (grupo SCL) y una población laringectomizados totales (grupo TL) en situaciones pre y postoperatorio.

PACIENTES Y MÉTODOS:

Se incluyó a 15 sujetos normales (10 hombres y cinco mujeres, edad media, 29,5 +/- 8 años), 11 pacientes en el grupo de SCL (11 hombres, con una media de edad, 62; rango, 45-75 años), y en nueve pacientes el grupo TL (tres mujeres, seis hombres, con una media de edad, 56; rango, 39-73). Una cámara de rayos X se conecta a una tarjeta de adquisición de vídeo para obtener datos acústicos-radiológica (2 imágenes / s). El micrófono estaba unido a la piel de cada sujeto que recubre el borde lateral del cricoides. Se pidió a los sujetos que tragar 10 ml de una suspensión de bario. Se realizó el análisis acústico-radiológico usando Visualización y Cool Edit Pro software. Cada componente de sonido se asoció con una posición específica del bolo y la estructura anatómica en movimiento. Se identificaron tres componentes de sonido: el sonido laríngeo ascensión (LAS), la apertura del esfínter superior de sonido (USOS), y el sonido de liberación de laringe (LRS). Se cuantificó la duración total del sonido de la faringe y de sus componentes, así como la duración del intervalo.

RESULTADOS:

La duración media del sonido normal de la faringe fue de 690 +/- 162 ms y se redujo significativamente en el grupo TL (296 +/- 105 ms) y aumentó en el grupo SCL (701 +/- 186 ms). Los Usos estuvo presente en el 100% de las grabaciones. Se obtuvo un perfil típico del sonido tragar para cada grupo.

CONCLUSIÓN:

Este estudio nos permitió determinar el origen de los tres principales componentes de sonido de la faringe al tragar sonido con respecto a los movimientos de las estructuras anatómicas y las diferentes posiciones del bolo, y describir las principales variaciones inducidas por un parcial y una laringectomía total.

De lasprimeras publicaciones en Motricidad Orofacial

A Motricidade Orofacial (MO) é a área da Fonoaudiologia responsável por estudar, pesquisar, diagnosticar e reabilitar os aspectos estruturais e miofuncionais das regiões orofacial e cervical relacionados às funções estomatognáticas de fala, sucção, respiração, mastigação e deglutição. A primeira publicação brasileira em MO foi realizada pela Fga. Beatriz Alves de Edmir Padovan, em 1976, na temática de diagnóstico e tratamento da deglutição atípica, apresentada em congressos na área de Ortodontia no estado de São Paulo.Em uma revisão realizada no período de 1970 a 2000, foi observado um crescente aumento das publicações em MO em periódicos científicos. Nos últimos 10 anos, a área apresentou um importante desenvolvimento, em especial no período do movimento que segmentou a disfagia como área de especialidade da Fonoaudiologia no Brasil. Antes disso, as alterações do processo fisiológico da deglutição em todos os seus aspectos eram dadas à MO. A área de MO foi incluída em uma pesquisa bibliográfica sobre a produção científica entre os anos de 2000 e 2005, a qual foi observada como detentora de pouco menos de 10% da produção brasileira com impacto nos distúrbios da comunicação5. Além disto, as autoras reforçaram a necessidade de promoção com maior equidade na distribuição dos temas, assim como a ampliação de pesquisas pelas faixas etárias e tipos de intervenção.
Tomado de: Análise integral da produção científica brasileira em motricidade orofacial: estado da arte e perspectivas futuras. James Tomaz-Morais1 2 , Jully Anne Soares de Lima1 , Brunna Thaís Luckwü-Lucena3 , André Ulisses Dantas Batista1 , Rebecca Rhuanny Tolentino Limeira3 , Sâmara Munique Silva3 , Ricardo Dias de Castro1 3 1Universidade Federal da Paraíba - UFPB, João Pessoa, Paraíba, Brasil.2Departamento de Medicina, Centro Universitário de João Pessoa - UNIPÊ, João Pessoa, Paraíba, Brasil.3Departamento de Fonoaudiologia, Universidade Federal da Paraíba - UFPB, João Pessoa, Paraíba, Brasil.

ROL DEL FONOAUDIOLOGO EN DISFAGIA

RESOLUÇÃO CFFa nº 383, de 20 de março de 2010 “Dispõe sobre as atribuições e competências relativas à especialidade em Disfagia pelo Conselho Federal de Fonoaudiologia, e dá outras providências.” O Conselho Federal de Fonoaudiologia - CFFa, no uso das atribuições que lhe confere a Lei nº 6.965/81, o Decreto nº 87.218/82
1.1 - Área do Conhecimento: A disfagia é um distúrbio de deglutição, com sinais e sintomas específicos caracterizada por alterações em qualquer fase ou entre as fases da dinâmica de deglutição, de origem congênita ou adquirida, podendo gerar prejuízo pulmonar, nutricional e social;
1.2 – O Fonoaudiólogo se habilitará ao título de “Fonoaudiólogo Especialista em Disfagia”.
1.3 – Função: Prevenção, avaliação, diagnóstico, habilitação/reabilitação funcional da deglutição e gerenciamento dos distúrbios de deglutição;
1.4 - Amplitude: Unidades de baixa, média e alta complexidade, hospitais (ambulatórios, enfermarias, berçários e UTIs neonatal, pediátrica e adulta), centros de reabilitação, domicílios, postos de saúde, clínicas, empresas prestadoras de serviços em saúde, dentre outros;
1.5 - Processo Produtivo: O domínio do especialista em Disfagia inclui aprofundamento em estudos específicos e atuação em situações que impliquem em: a) Orientar a equipe de saúde para a identificação de indivíduos com risco de disfagia e encaminhamento para avaliação fonoaudiológica; b) Avaliar, classificar e fazer o diagnóstico funcional da deglutição e do processo de alimentação, através da avaliação clínica fonoaudiológica da disfagia; c) Analisar o processo de deglutição observando a presença dos aspectos funcionais esperados para cada uma de suas etapas, bem como, solicitar exames complementares que auxiliam no processo diagnóstico e terapêutico dos distúrbios de deglutição; d) Realizar o tratamento - habilitação/ reabilitação/ compensação/ adaptação/ gerenciamento - dos distúrbios da deglutição; e) Prescrever a consistência alimentar, o volume, o ritmo de oferta, os utensílios, as manobras e posturas necessárias para a administração da dieta por via oral de forma segura; f) Realizar as intervenções necessárias junto ao indivíduo com disfagia, mensurando a eficácia dos procedimentos, para que o mesmo possa minimizar, compensar ou adaptar as dificuldades de deglutição; g) Colaborar, junto à equipe na indicação de colocação e retirada de via alternativa de alimentação, quando classificado o risco de alimentação via oral; h) Elaborar e conduzir os procedimentos relativos à oferta da dieta, manobras compensatórias e técnicas posturais durante exames instrumentais e objetivos da deglutição, ambulatoriais ou hospitalares, realizando análise e laudo funcional da deglutição; i) Indicar e adaptar as válvulas de fala unidirecionais para o restabelecimento da comunicação e deglutição funcionais; j) Realizar e analisar os dados provenientes da eletromiografia de superfície, ausculta cervical entre outros exames coadjuvantes à avaliação e ao tratamento dos distúrbios de deglutição; k) Avaliar os parâmetros respiratórios como freqüência respiratória e saturação de oxigênio devido ao risco de complicações pulmonares ocasionadas pela disfagia; l) Realizar, quando necessário, procedimentos de limpeza das vias aéreas antes, durante e/ou após a execução de procedimentos fonoaudiológicos; m) Gerenciar programas de reabilitação dos distúrbios da deglutição e definir indicadores apropriados de qualidade para controle dos resultados; n) Atuar como perito e/ou como auditor em situações nas quais esteja em questão o processo de deglutição normal ou alterado; o) Conduzir pesquisas relacionadas à atuação na área da disfagia para benefício da assistência à comunidade e do ensino profissional.

Areas dedominio en Motricidadorofacial

equipo de la Comunidad de Motricidad Orofacial Latinoamerica - CMOL (Cynthia Dacillo, Jenny Castillo y Franklin Susanibar)
1. Promoción/prevención de la salud del sistema miofuncional orofacial y de las funciones de respiración, succión, masticación, deglución y habla durante el desarrollo de los diferentes ciclos de la vida; desde el periodo gestacional hasta el proceso natural de envejecimiento.
2. Diagnóstico e intervención de los trastornos de origen congénito o adquirido que afectan al sistema miofuncional orofacial y sus funciones (respiración, succión, masticación, deglución y habla), en los diferentes ciclos de la vida, tales como: a. Comportamiento miofuncional aprendido – hábito. b. Anomalías craneofaciales como síndromes, fisuras labiopalatinas y otras malformaciones. c. Alteraciones dento-oclusales y desproporciones maxilomandibulares. d. Alteraciones de las estructuras blandas que componen el sistema estomatognático, tales como lengua, frenillos lingual y labial, entre otras. e. Enfermedades respiratorias como rinitis alérgica, asma, apnea obstructiva del sueño, entre otras. f. Disfunciones de la articulación temporomandibular y dolor orofacial. g. Secuelas por traumatismo, quemaduras, perforaciones, entre otros, que afecten a las estructuras orofaciales. h. Tratamiento en casos de cáncer de boca. i. Enfermedades infecciosas que comprometan la mucosa de las vías aéreas y digestivas superiores; tales como: tuberculosis, leishmaniasis, paracoccidioidomicosis y SIDA. j. Enfermedades del sistema nervioso central o periférico como esclerosis lateral amiotrófica, miastenia gravis, Síndrome de Guillain-Barré, distrofias musculares, enfermedad de Parkinson, parálisis facial, encefalopatía crónica no progresiva, accidente cerebrovascular, traumatismo craneofacial, disfunción neuromotora, entre otras. k. Inmadurez del proceso de desarrollo del neonato, como dificultad en la alimentación por vía oral, entre otras. l. Proceso natural de envejecimiento, como el trabajo con la fuerza y coordinación muscular, sensibilidad, estética facial, entre otras. m. Pérdida de los dientes y proceso de rehabilitación oral protésica. n. Cirugía bariátrica, obesidad y trastornos alimenticios.
Actuación de manera integral con las diferentes especialidades: Médicas (Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Gerontología, Pediatría, Alergología, Oncología, Neonatología, Neurología, Dermatología, Gastroenterología, Endocrinología, Genética, Neumología, Cirugía Plástica, entre otras). Odontológicas (Odontopediatría, Ortodoncia, Ortopedia Funcional de los Maxilares, Cirugía bucomaxilofacial, Disfunción temporomandibular y dolor orofacial, Rehabilitación oral, Periodoncia, Estética, entre otras). También comprende la actuación interdisciplinaria con las áreas de Fisioterapia, Nutrición, Terapia ocupacional, Psicología, con interfaces en el área de Educación, Pedagogía y Psicopedagogía, así como con las demás especialidades de la Fonoaudiología (Audiología, Disfagia, Fonoaudiología Escolar, Lenguaje, Salud Colectiva y Voz). Documento elaborado por la comisión designada el 31/10/2012 en la reunión del Departamento de Motricidad Orofacial de la SBFa, durante el XX Congreso Brasilero de Fonoaudiología, realizado en Brasilia y aprobado el 23/09/2013...

Equipo interdisciplinario en UCI

El equipo multidisciplinario
Los pacientes que requieren traqueotomías tienden a tener una mayor duración de la estancia debido a su enfermedad subyacente. Muchas instituciones pueden haber evolucionado de un enfoque de equipo para proporcionar atención coordinada resulta en mejores resultados y la duración de la estancia. Se incluyen aquí los cables de las diversas especialidades que intervienen, por ejemplo, .... especialistas de cabeza y cuello, terapeutas del habla y del lenguaje (SLT), fisioterapia, dietética y de enfermería, tanto de la zona de la sala y en cuidados críticos.
Algunos hospitales tienen ahora las enfermeras de traqueotomía específicos que cumplen una función de enlace entre los diferentes equipos de hospital y la comunidad. Mientras que el equipo es potencialmente muy grande, la entrada regular de miembros de claves es importante y se requiere un enfoque flexible para asegurarse de que la correcta composición está adaptada a las necesidades actuales del paciente. Hay evidencia de que se ha reducido el tiempo para Decanulación en los centros que han proporcionado discusión equipo multidisciplinario en comparación con su propia práctica anterior.
Revisión del cuidado de pacientes con traqueostomía: http://www.hqip.org.uk/public/cms/2...

Tratamiento de la disfagia

La mayoría de los problemas de deglución pueden ser tratados, aunque el tratamiento que reciba dependerá del tipo de disfagia que tiene.
El tratamiento dependerá de si el problema de deglución está en la boca o la garganta (orofaringe, o disfagia "alta"), o en el esófago (esófago, o disfagia "baja").
La causa de la disfagia también se considera la hora de decidir el tratamiento. En algunos casos, el tratamiento de la causa subyacente, como cáncer de boca o del esófago del cáncer , puede ayudar a aliviar los problemas de deglución.
El tratamiento de la disfagia puede ser gestionado por un grupo de especialistas conocidos como un equipo multidisciplinario (MDT). Su MDT puede incluir un terapeuta del habla y del lenguaje (SLT), un cirujano y un dietista.

Del rol del Fonoaudólogo en cuidados críticos UCI- UTI - ICU

Tomado de: NHS WALES.
Papel del Fonoaudiólogo en Cuidados Críticos
• Para proporcionar una evaluación especializada, diagnóstico e intervención: -- Para los pacientes con problemas comunicación y/o problemas para tragar adquiridos debido a una serie de condiciones.
- Para traqueotomía / pacientes ventilados.
- Para aquellos que requieren de comunicación alternativa y aumentativa teniendo en cuenta las necesidades específicas de la unidad de cuidados intensivos.
• Para dar apoyo y asesoramiento a los pacientes y sus parientes dentro del ámbito de responsabilidad.
• Para asegurar el seguimiento sin fisuras a través de los pacientes a través de los diferentes niveles de cuidados críticos.
• Proporcionar asesoramiento especializado como un miembro integral del equipo multidisciplinario de traqueotomía / divulgación.
• Desarrollar protocolos para la comunicación, la disfagia y el trabajo con traqueotomías en asociación con el equipo multidisciplinar.
• Para participar en las actividades de auditoría y de investigación para el desarrollo de la práctica basada en la evidencia.
• Proporcionar capacitación y educación permanente para los médicos, enfermeras y AHP y para actuar como un recurso para otros profesionales.
• Para proporcionar la educación, la formación y la supervisión clínica a otros Fonoaudiólogos. http://www.wales.nhs.uk/sites3/Docu...

Fonoaudiólogo en UCI - ICU- UTI

Tomado del Real Colegio de terapeutas del Habla y del lenguaje 2014. A través de su conocimiento detallado de la comunicación y la deglución, el habla, los Fonoaudiólogos (TRs) tienen un papel vital en la optimización de la atención, experiencia y resultados de los pacientes en cuidados intensivos.
Todas las personas con necesidades de cuidados críticos que tienen dificultades de la comunicación y / o para tragar debido a trastornos orgánicos, concomitantes o psicógenas deben tener acceso a un servicio de Fonoaudiología temprano, oportuno, responsable y debidamente capacitado....
Por lo tanto, los servicios de Fonoaudiología deben ser examinados para asegurarse de que están los recursos apropiados y cualificados para proporcionar una atención de calidad para las personas en cuidados críticos, incluyendo la provisión adecuada después del alta de la UCI (Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica: Rehabilitación después de una enfermedad crítica, en lo sucesivo, CG NIZA 83.) ....
los servicios de Fonoaudiología deben proporcionar un acceso equitativo a la intervención, tanto para la comunicación y dificultades para tragar que dependen de la necesidad clínica.
Las organizaciones deben desarrollar programas de cuidados críticos de competencia para el personal de Fonoaudiología y garantizar y del personal está formado de manera adecuada y American Speech competente y Hearing Association (ASHA, 2009).
Servicios de Fonoaudiología necesitan para participar en la evaluación continua de la prestación de servicios y la calidad a través de la auditoría clínica o de investigación, por ejemplo, auditoría de las necesidades no satisfechas.
los servicios de Fonoaudiología para personas con necesidades de cuidados críticos deben ser siempre dentro de un contexto multidisciplinario integrado para garantizar la filosofía y los objetivos de la intervención son compartidos y consistente.
La comunicación y la deglución son responsabilidad de todo el equipo - el papel del Fonoaudiólogo es capacitar y educar a otros, así como proporcionar el aporte de especialistas directa.
..... Las personas que están críticamente enfermos tienen derecho a mantener un uso óptimo de su comunicación actual y las funciones de deglución. Los pacientes que no tienen capacidad de decisión completa, además, tienen el derecho de tener habilidades de comunicación compatibles para optimizar su capacidad y el derecho de acceso 'el mejor interés de los procesos en ausencia informado de la capacidad.
Logopedas tienen las habilidades especializadas para evaluar la capacidad de una persona para comunicarse y entender la información y facilitar la comunicación óptima. El SLT es la persona mejor calificada para asesorar sobre los medios más eficaces de presentar la información y opciones a la persona en cuidados intensivos con un trastorno de la comunicación significativa. Esto facilita la participación de la persona en su propio proceso de atención y la toma de decisiones mediante la maximización de la oportunidad de ejercer la libre elección. .....

Rehabilitación craneofacial

La rehabilitación craneofacial es la aplicación de todas aquellas técnicas y procedimientos para recuperar una persona que puede tener una alteración craneofacial por culpa de un defecto congénito, de un trauma, de un tumor, etc.
Los defectos congénitos, las anomalías craneofaciales en América latina ocupan un 25% de las hospitalizaciones pediátricas, situándose entre el tercero y el cuarto lugares entre las causas de muerte en el primer año de vida. Estas anomalías o defectos congénitos, son de diversa índole y producen diferentes consecuencias según su presentación.
Las malformaciones craneofaciales aisladas o sindromáticas representan un problema de salud pública, debido a las comorbilidades que originan e incapacidad a la que predisponen. Los avances en biología molecular han permitido dilucidar los genes involucrados en múltiples malformaciones. Asimismo, la cirugía reconstructiva y la rehabilitación representan un área elemental en el manejo de estos pacientes. Alteraciones producidas por traumatismos craneoencefálicos, síndromes craneofaciales, tumores de cabeza y cuello hacen parte de este proceso de rehabilitación craneofacial.
El Fonoaudiólogo, Terapéuta del Lenguaje, Especialista en Comunicación Humana, Logopeda, debe conocer todas aquellas alteraciones que comprometen la estructura sistema estomatognático ya que de ellos van a depender los funcionamientos correctos para una buena deglución, masticación, succón, voz, habla y lenguaje.
La clasificación incluye:
I. Fisuras y Encefaloceles (Tessier)
II. Disostosis Craneomandibulofaciales. a. Congénitas: 1. Microsomia Hemifacial 2. Goldenhar 3. Treacher Collins 4. Nager 5. Binder 6. Pierre Robin 7. Parry Romberg b. Adquiridas: 1. Atrofia post radiación
III. Craneosinostosis. a. Sindrómicas b. No Sindrómicas
IV. Malformaciones Orbitarias a. Aumento de la Distancia entre Dacryons (Hipertelorismo) b. Aumento de la Distancia DIO (Hiperteleorbitismo) c. Disminución de la DIO (Hipotelorismo)
V. Malformaciones Nasales a. Déficit de formación de Tejidos 1. Hipoplasia 2. Nasoquisis 3. Acrodisostosis 4. Atresia de Coanas 5. Aplasia 6. Arrinia b. Aumento de Tejido 1. Duplicaciones de Estructuras Nasales c. Hendiduras de la Nariz d. Neoplasias Congénitas
VI. Malformaciones Auriculares (Tanzer) a. Anotia b. Microtia c. Malformación del Tercio Medio d. Malformación del Tercio Superior (Criptotia, Constricto Auricular) e. Orejas en Asa
VII. Malformaciones Raras de la Línea Media (Stewart) a. Déficit de Tejido 1. Ciclopia 2. Etmocefalia 3. Cebocefalia b. Aumento de Tejido 1. Duplicaciones de Línea Media 2. Displasia Frontonasal
VIII. Neoplasias / Hiperplasias a. Displasia Fibrosa Ósea b. Neurofibromatosis
IX. Inclasificables

Parálisis cerebral infantil.

A systematic review of interventions for children with cerebral palsy: state of the evidence...
Objetivo
El objetivo de este estudio fue describir sistemáticamente las mejores pruebas disponibles de intervención para niños con parálisis cerebral (PC).
Método
Este estudio fue una revisión sistemática de las revisiones sistemáticas. Las siguientes bases de datos se realizaron búsquedas: CINAHL, Cochrane Library, DARE, EMBASE, MEDLINE Google Académico, OTseeker, Pedro, PsycBITE, PsycINFO y speechBITE. Dos revisores independientes determinaron si los estudios cumplieron los criterios de inclusión. Estos fueron que (1) el estudio fue una revisión sistemática o la segunda mejor opción disponible; (2) que era una intervención médica / de salud aliada; y (3) que más del 25% de los participantes eran niños con parálisis cerebral. Las intervenciones fueron codificados utilizando los Niveles de Evidencia de Oxford; GRADO; Alerta evidenciar Semáforo; y la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud.
resultados
En general, 166 artículos cumplieron los criterios de inclusión (74%) a través de revisiones sistemáticas 64 intervenciones discretas que buscan 131 resultados. De los resultados evaluados, 16% (21 de 131) se clasificaron 'hacerlo' (Va el verde); 58% (76 de 131) "probablemente hacerlo '(medida amarillo); 20% (26 de 131) "probablemente no lo haga '(medida amarillo); y el 6% (8 de cada 131) 'no lo hagas' (stop de color rojo). intervenciones verdes incluyen anticonvulsivos, formación bimanual, la toxina botulínica, bifosfonatos, de fundición, terapia de movimiento inducido, terapia enfocada al contexto, diazepam, fitness, entrenamiento dirigido a un objetivo, vigilancia de la cadera, los programas de vivienda, terapia ocupacional después de la toxina botulínica, la atención de la presión y rizotomía dorsal selectiva. La mayoría (70%) evidencia de la intervención fue de nivel inferior (amarillo), mientras que el 6% fue ineficaz (rojo).
Interpretación
La evidencia apoya 15 intervenciones de color verde claro. Todas las intervenciones de la luz ámbar deben ir acompañados de una medida de resultado sensibles para supervisar su progreso y las intervenciones de luz roja se debe interrumpir ya que existen alternativas.

Las primeras intervenciones oromotoras Pediátricas. Qué. cómo y cuándo

Cecilia J. Manno, Catherine Fox, Peggy S. Eicher and MaryLouise E. Kerwin
Los problemas orales-motoras en los niños son fáciles de reconocer cuando el niño tose y se ahoga mientras se come. Sin embargo, la mayoría de los problemas de alimentación se presentan inicialmente en formas más sutiles, como la introducción dificultad para la alimentación de la cuchara o el avance de la textura, o la variedad limitada de alimentos aceptados (Kerwin, 1999). Para algunos niños, estos problemas de alimentación más comunes pueden reflejar un problema específico de motor-oral, como movimiento de la lengua no coordinada durante el transporte por vía oral o lateralización disfuncional del bolo alimenticio a la parte posterior de la boca para iniciar el reflejo de deglución. Los niños con trastornos neurológicos, o los nacidos prematuramente a menudo presentan problemas de motricidad oral (Gisel, Alphonce, y Ramsay, 2000; Lau y Hurst, 1999; Sullivan, Lambert, Ford-Adams, Griffiths, y Johnson, 2000). La evidencia creciente sugiere que los problemas de motricidad oral son poco reconocidos en niños con problemas más que parálisis cerebral (Ramsay, Gisel, McCusker, Bellavance, y Platt, 2002; Reilly, Skuse, Wolke, y Stevenson, 1999), incluidos los niños con autismo trastornos (Amato y Slavin, 1998).

Disfagias y Disfonias en tiroidectomías

Lica Arakawa, Alberto Ferraz Rosseti, Janaína Morandi, Dirce Maria Capobianco,Claudio Roberto Cernea, Maury Antônio Sampaio, Marco Aurélio Vamondes Kulcsar, César Augusto Simões, Lenine García Brandão
Videoendoscopic Evaluation of Swallowing After Thyroidectomy: 7 and 60 DVideo Quejas de la deglución son frecuentes después de la tiroidectomía. El propósito de este estudio fue el seguimiento de los pacientes con indicación de la tiroidectomía para comparar la evaluación videoendoscópico de la deglución FEEST en el séptimo día (postoperatorio temprano, EPO) y en el día 60 después de la tiroidectomía, (finales del postoperatorio, LPO) y comparar los pacientes que evolucionó con movilidad normal de la laringe (NLM) y la movilidad de laringe anormal (ALM).Evaluación Nasofibroscopic se realizó antes de la operación (PRE), en la OEP y LPO. Se compararon dos grupos: ALM y NLM. La mayoría de las personas eran mujeres, grupo de edad 46-65, que fueron sometidos a tiroidectomía total y con una alta frecuencia de carcinoma. 30 de los 54 pacientes en el estudio tenían cambio en la deglución (55%). La disfagia se produjo en el 87% (13/15) de los pacientes con ALM en el OPO y se mantuvo en el 67% de ellos en el LPO. En el grupo de NLM, disfagia fueron de un 44% (17/39) en la EPO y el 25% en LPO. Hubo una diferencia estadística entre PRE y EPO, y PRE y LPO ( P <0 33="" alm="" aspiraci="" casos="" class="_5yi_" de="" durante="" el="" en="" epo="" grupo="" identificaron="" l="" la="" los="" n="" penetraci="" quido="" se="" span="" style="font-family: inherit; font-style: italic;" y="">P
= 0,014); la retención de los alimentos se produjo en el 87% de EPO y en el 60% de LPO ( P <0 a="" alimentos="" alteraci="" aunque="" caracteriza="" cirug="" con="" de="" despu="" disfagia="" div="" el="" en="" epo.="" frecuencia="" hipofaringe="" independientemente="" inmovilizaci="" la="" laringe="" los="" lpo="" mayor="" movilidad="" n="" not="" oro="" pacientes="" por="" produce="" que="" s="" se="" tambi="" tiroides="" y="">

Tiroidectomías y Voz.

alteración de la voz sigue siendo una complicación importante de la cirugía de tiroides.Se presenta una comparación de los resultados de voz entre la tiroidectomía total (TT), la tiroidectomía parcial (PT), y la cirugía no-cuello (NN) utilizando una herramienta de clasificación de la voz en los resultados multifactorial.
Diseño del estudio
Los pacientes con voz normal (n = 112) se inscribieron entre julio de 2004 y marzo de 2009. Los pacientes fueron sometidos a TT (n = 54), PT (n = 35), o NN (n = 23), la cirugía bajo anestesia general endotraqueal como parte de un estudio prospectivo observacional de evaluación de la voz multimodalidad en serie antes de la operación, y a las 2 semanas, 3 meses y 6 meses después de la operación. Los pacientes con resultados adversos de voz se agrupan en la categoría de los resultados negativos de voz (NegVO), incluyendo pacientes con objetivo (anormalidad en vídeolaringoestroboscopia y disfunción voz sustancial) y subjetiva (vídeolaringoestroboscopia normal, pero con notable deterioro de la voz) NegVO. los resultados de voz se compararon entre los grupos de estudio.
resultados
los resultados negativos de voz se produjo en el 46% (IC del 95%, 34-59%) y 14% (IC del 95%, 6-30%) de los grupos de TT y PT, respectivamente. No se observaron después de la cirugía NegVOs NN. Los primeros NegVOs fueron más frecuentes en el grupo de TT que en los grupos NN o PT (p <0 2="" 6="" 84="" 92="" a="" alteraciones="" cambios="" cierta="" como="" de="" diferencia="" div="" en="" entre="" grupos="" identificaron="" la="" las="" los="" mayor="" medidas="" meses="" negro="" negvo.="" negvo="" p="0,23)." predictores="" pt="" raza="" resuelven="" resultados="" se="" seguimiento="" semanas="" significativos="" sin="" tarde="" todos="" visita="" voz="" y="">

De la rehabilitación dela disfagia

Esta revisión de la bibliografía ofrece distintos protocolos y técnicas utilizadas para la reeducación de la disfagia, como las estrategias compensatorias, terapia de regulación orofacial, musicoterapia, estimulación sensorial, entrenamiento muscular labial, de la lengua, faringe, laringe y aparato respiratorio, maniobra de Mendelsohn, estimulación eléctrica neuromuscular, estimulación magnética transcraneal repetitiva y acupuntura. La mayoría de los resultados obtenidos en la aplicación de las diversas técnicas en los artículos analizados apoyan una mejora tanto en la coordinación, velocidad, volumen, función general de la deglución y, por ende, en la calidad de vida de los pacientes. Un metaanálisis realizado sobre la acupuntura aplicada en la disfagia afirma que es beneficiosa, aunque insiste en que los estudios existentes no fueron de alta calidad. En relación con otras maniobras destinadas al entrenamiento de la función deglutoria, como la maniobra de Mendelsohn, la modificación de la dieta o la estimulación sensorial, los diversos autores señalan que los estudios que apoyan esta evidencia a favor de la mejora obtenida por los pacientes son, en la actualidad, insuficientes. ... http://www.neurologia.com/pdf/Web/5...