¡¡¡ BIENVENIDOS !!!

Fonoaudiología activa desde 2000... con el ánimo de proveer información a los Fonoaudiólogos y estudiantes. Minibiblioteca de artículos recientes. Fonoaudiologos trabajando la deglución desde hace mas de 70 años...

jueves, 16 de diciembre de 2021

Un maravilloso 2021.

Mil gracias por este maravillosos 2021.  Queridos Colegas infinitamente agradecida por el cariño, el respeto y el apoyo.  Nos veremos en el 2022

miércoles, 3 de marzo de 2021

El sistema somatosensorial orofacial se modula durante la planificación y producción del habla

...El cerebro modula el sistema auditivo durante la planificación del habla varios cientos de milisegundos antes de recibir las consecuencias auditivas del habla autoproducida ( Daliri & Max , 2015a , 2015b , 2016 , 2018 ; Max & Daliri, 2019 ; Merrikhi et al. ., 2018). Aquí, examinamos si el sistema somatosensorial también se modula durante la planificación del habla. Medimos las proporciones de detección de los estímulos somatosensoriales de los participantes que se aplicaron al labio inferior en varios puntos de tiempo en una condición que involucraba planificación del habla (condición de habla) y una condición de control que no involucraba planificación (condición de lectura silenciosa). Descubrimos que la tasa de detección general en varios puntos de tiempo en la condición de lectura silenciosa se mantuvo sin cambios en comparación con la tasa de detección en reposo. Sin embargo, mientras que la tasa de detección en la condición de habla comenzó al mismo nivel que la tasa de detección en la condición de lectura silenciosa, disminuyó gradualmente en puntos de tiempo más cercanos al inicio de la voz y alcanzó su nivel más bajo durante la producción de voz.

En general, nuestros hallazgos proporcionan una fuerte evidencia conductual de que, a medida que el sistema motor del habla prepara los movimientos del habla, también modula el sistema somatosensorial orofacial, y la magnitud de la modulación aumenta gradualmente durante la planificación del habla hasta que alcanza su modulación máxima durante la producción del habla. Nuestro hallazgo de modulación somatosensorial durante la producción del habla es consistente con los resultados de estudios previos que han examinado la percepción de estímulos somatosensoriales generados externamente durante el movimiento de los articuladores del habla ( Andreatta & Davidow, 2006 ; Hammer & Barlow, 2010 ; Hammer & Krueger, 2014).). Además, nuestro resultado del desarrollo de la modulación somatosensorial durante la planificación del habla coincide en general con los resultados de estudios previos que han examinado la modulación somatosensorial durante la planificación del movimiento de las extremidades y la producción del movimiento de las extremidades ( Cybulska-Klosowicz et al., 2011 ; Williams & Chapman, 2000). , 2002 ; Williams et al., 1998 ). Dados nuestros hallazgos actuales de modulación del sistema somatosensorial durante la planificación del habla y nuestros hallazgos anteriores de modulación auditiva durante la planificación del habla ( Daliri & Max, 2015a , 2016 , 2018 ; Merrikhi et al., 2018), es razonable sugerir que el sistema motor del habla modula todos los sistemas sensoriales relevantes para la tarea mientras prepara los movimientos del habla.

McGuffin, BJ, Liss, JM y Daliri, A. (2020). El sistema somatosensorial orofacial se modula durante la planificación y producción del habla. Revista de investigación del habla, el lenguaje y la audición , 63 (8), 2637-2648.

https://pubs.asha.org/doi/abs/10.1044/2020_JSLHR-19-00318

martes, 2 de marzo de 2021

Estimulación transcraneal con corriente directa para la disfagia posterior a un accidente cerebrovascular

 Fondo

La estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS) se ha investigado como una herramienta para la recuperación de la disfagia después de un accidente cerebrovascular en varios ensayos controlados aleatorios (ECA) de un solo centro.

Objetivo

El objetivo de esta investigación fue evaluar cuantitativamente el efecto de la tDCS en la recuperación de la disfagia después de un accidente cerebrovascular utilizando una revisión sistemática y un metanálisis.

Métodos

Se realizaron búsquedas en las principales bases de datos hasta octubre de 2019 mediante un conjunto de criterios predefinidos. Se incluyó cualquier ECA que investigara la eficacia de la tDCS en la disfagia posterior al accidente cerebrovascular utilizando una escala de disfagia estandarizada como medida de resultado. Se evaluó el riesgo de sesgo y la calidad de los estudios mediante la escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Los tamaños del efecto se calcularon a partir de los datos extraídos y se ingresaron en un análisis de efectos aleatorios para obtener estimaciones agrupadas del efecto.

Resultados

Siete ECA con un tamaño de muestra total de 217 pacientes cumplieron los criterios y se incluyeron en el análisis. Los resultados generales revelaron un tamaño del efecto agrupado pequeño pero estadísticamente significativo (0,31; IC: 0,03; 0,59; p  = 0,03). El subgrupo que exploró la intensidad de la estimulación produjo un tamaño de efecto moderadamente significativo para el grupo de estimulación de baja intensidad ( g  = 0,44; IC  = 0,08, 0,81 frente a g = 0,15, IC - 0,30, 0,61). Para los otros análisis de subgrupos, ni las comparaciones de hemisferio afectado versus no afectado o la fase de accidente cerebrovascular agudo versus crónico revelaron un resultado significativo.

Conclusión

Este metanálisis demuestra un efecto beneficioso modesto pero significativo de la tDCS en la mejora de la disfagia posterior al accidente cerebrovascular. Si los beneficios de esta intervención son más pronunciados en ciertos subgrupos de pacientes y con protocolos de estimulación específicos, se requiere una mayor investigación.

Marchina, S., Pisegna, J., Massaro, JM et al. Estimulación transcraneal de corriente directa para la disfagia posterior a un accidente cerebrovascular: una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos controlados aleatorios. J Neurol 268, 293-304 (2021). https://doi.org/10.1007/s00415-020-10142-9

https://link.springer.com/article/10.1007/s00415-020-10142-9

CLASIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA DE EJERCICIOS EN TERAPIA ORAL-MOTORA DEL HABLA

 La logopedia moderna como ciencia y práctica es cada vez más reconocida como perteneciente al campo de la atención de la salud y la salud pública. Clásicamente definida como de naturaleza paramédica, la patología y la terapia del habla y el lenguaje mantienen estrechos vínculos interdisciplinarios con una serie de ciencias médicas. El diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del habla son los que tienen más puntos de contacto con la rehabilitación. Lo que tienen en común es el enfoque de los medios en la recuperación motora o el aprendizaje motor. La terapia motora oral se utiliza en una serie de trastornos del habla adquiridos y del desarrollo: trastornos de la articulación, labio leporino y paladar hendido, lesiones traumáticas y posoperatorias del aparato articulatorio, disartria, disfagia, trastornos de la fonación, trastornos de ortodoncia, trastornos de la fluidez. A pesar de la diferente naturaleza de los trastornos, Los logopedas planean la terapia motora oral como una práctica relativamente universal. Asimismo, a pesar de su naturaleza discutible y la falta de evidencia científica suficientemente definida de su efectividad, la terapia motora oral es uno de los elementos obligatorios en el esquema de planificación terapéutica tanto en niños como en adultos. Una de las condiciones para justificar la eficacia de la terapia motora oral y para demostrar el lugar de los ejercicios motores orales en la logopedia es la correcta planificación de los medios aplicados y su dosificación en función de la determinación del potencial de rehabilitación del paciente y la consideración de los requisitos y restricciones para la implementación del programa motor en el entorno doméstico. Esto se puede hacer poniendo enfoques prácticos sobre una base científica. El objetivo del artículo es sistematizar los medios de la fonoaudiología, siguiendo los principios de clasificación de ejercicios en kinesiterapia y rehabilitación médica. Se aplica el principio de diferenciación de los medios según el criterio de la actividad del paciente, la localización de los ejercicios y el objetivo terapéutico fijado. Sobre esta base, se distingue entre ejercicios pasivos, pasivo-activos y activos, estáticos y dinámicos (isométricos e isotónicos), ejercicios para los músculos faciales y para cada articulador. La planificación de la terapia miofuncional orofacial en las sesiones de logopedia implica la división de ejercicios contra resistencia y con diferentes ayudas. El masaje de logopedia como medio pasivo también se divide en diferentes categorías (manual y masaje con aparatos, extraoral e intraoral). 





En conclusión, la clasificación propuesta justifica las intersecciones entre logopedia y rehabilitación médica en términos teóricos. La clasificación se puede utilizar en la práctica de la logopedia como punto de partida para planificar el esquema de terapia para varios trastornos del habla.

Kirilova Boyadzhieva-Deleva, E. (2020). CLASIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA DE EJERCICIOS EN TERAPIA ORAL-MOTORA DEL HABLA. Knowledge International Journal , 42 (4), 791 - 795.

https://ikm.mk/ojs/index.php/KIJ/article/view/4619/4408

viernes, 29 de enero de 2021

Realidad virtual para trastornos del habla

 Un grupo de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) ha creado un sistema basado en realidad virtual. Consiste en ayudar a la rehabilitación de pacientes con afasia de Broca, es decir, personas con una afectación que afecta al habla debido a un traumatismo craneoencefálico o un accidente cerebrovascular.

Después de una lesión cerebral una rehabilitación puede ser eficaz, siempre y cuando se realice de una manera intensiva y que se pueda integrar en tareas importantes para el comportamiento. Un estudio publicado en la revista Stroke concluye que se ha demostrado la eficiencia de un tratamiento de realidad virtual. Éste se basa en principios de aprendizaje. Podría ser muy útil en la práctica clínica. Y permite que personas con afasia -el trastorno neurológico, que afecta principalmente a adultos- causado por una lesión en la zona del cerebro responsable del habla, accedan a un tratamiento continuo en la etapa crónica de la enfermedad.

Investigación

En un Ensayo Aleatorio Controlado (ECA), un grupo de investigadores trataron a 17 pacientes con Broca crónica y los separaron en dos grupos. Uno era el grupo de control y recibió terapia estándar dirigida a déficits lingüísticos específicos en un entorno de terapeuta-paciente. El otro grupo era experimental, recibió una terapia de realidad aumentada con RGSa (Sistema de Juegos de Rehabilitación para afasia) que facilita una capacidad léxica y sintáctica de manera multimodal y orientada a realizar tareas relevantes de la vida cotidiana. En ambos grupos se aplicaron sesiones diarias utilizando los mismos materiales. El periodo fue de dos meses. Después de los dos meses, se mostró una mejora en las pruebas primarias y en las secundarias. Aún así, tan sólo el grupo con RGSa mejoró su frecuencia comunicativa, lo que repercutó en la efectividad en la vida cotidiana. Pasadas 8 semanas se mantuvieron las mejoras, hecho muy positivo.

Sesiones de RGSa

Nos centramos en las sesiones de RGSa. Los pacientes se sentaron por parejas, uno frente al otro. Tenían sus respectivas pantallas. Realizaron interacciones con movimientos planares de brazos. Éstos se rastrearon y mapearon en las extremidades superiores de sus avatares. De ese modo interactuaron con los objetivos virtuales. El estudio tenía un formato de juego y consistía en actos cotidianos, solicitaban objetos y los entregaban al otro jugador cuando éste lo pedía. Con esto se “respalda la idea de que la actividad neuronal que se potencia durante el proceso de lenguaje, que se lleva a cabo mediante la ejecución simultánea de gestos concretos y el uso del vocabulario asociado, facilita el desempeño de la lingüística, y viceversa”, explica Paul Verschure, profesor de investigación ICREA en el IBEC. Esto abre una nueva investigación hacia la integración del lenguaje en la acción para la recuperación de los trastornos motores como puede ser la hemiparesia -disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta a las extremidades de un lado de cuerpo-.

Trastornos del habla y el lenguaje en la ataxia de Friedreich: aspectos destacados de la fenomenología, la evaluación y la terapia

 Los trastornos del habla y el lenguaje son signos prominentes en la ataxia de Friedreich (FRDA), que tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. A pesar de tal relevancia, varios temas relacionados con la fenomenología, la evaluación y el tratamiento aún están sin resolver. En esta breve revisión, analizamos la literatura existente para resumir lo que se sabe sobre las características de los trastornos del habla y el lenguaje en FRDA, qué métodos se utilizan para la evaluación y calificación, y cuáles son las estrategias terapéuticas disponibles y la dirección futura de la investigación científica en en este campo, con el fin de resaltar aspectos críticos para un mejor abordaje clínico del problema. Los pacientes con FRDA a menudo presentan disartria, como resultado de causas centrales y periféricas y trastornos adicionales del lenguaje primario. Las alteraciones del habla tienen características peculiares, aunque variable entre los pacientes y el progreso a lo largo del curso de la enfermedad. La evaluación se basa en escalas clínicas múltiples pero no específicas, algunas de las cuales también pueden reflejar la gravedad general de la ataxia; Las investigaciones instrumentales clásicas y las tecnologías novedosas permiten mediciones más precisas de varios parámetros del habla, que podrían encontrar aplicación como posibles biomarcadores de enfermedades. No existen tratamientos exitosos para los trastornos de la comunicación de los pacientes con FRDA; sin embargo, el entrenamiento del habla a medida o la neuromodulación no invasiva aparecen como las opciones terapéuticas más confiables para ser validadas en futuros ensayos. Las investigaciones instrumentales clásicas y las tecnologías novedosas permiten mediciones más precisas de varios parámetros del habla, que podrían encontrar aplicación como posibles biomarcadores de enfermedades. No existen tratamientos exitosos para los trastornos de la comunicación de los pacientes con FRDA; sin embargo, el entrenamiento del habla a medida o la neuromodulación no invasiva aparecen como las opciones terapéuticas más confiables para ser validadas en futuros ensayos. Las investigaciones instrumentales clásicas y las tecnologías novedosas permiten mediciones más precisas de varios parámetros del habla, que podrían encontrar aplicación como posibles biomarcadores de enfermedades. No existen tratamientos exitosos para los trastornos de la comunicación de los pacientes con FRDA; sin embargo, el entrenamiento del habla a medida o la neuromodulación no invasiva aparecen como las opciones terapéuticas más confiables para ser validadas en futuros ensayos.

Schirinzi T, Sancesario A, Bertini E, Castelli E, Vasco G. Speech and Language Disorders in Friedreich Ataxia: Highlights on Phenomenology, Assessment, and Therapy. Cerebellum. 2020 Feb;19(1):126-130. doi: 10.1007/s12311-019-01084-8. PMID: 31701351.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31701351/

La estimulación eléctrica superficial para la parálisis facial no es dañina

 La parálisis del nervio facial periférico se debe a la interrupción completa de todos los axones motores que inervan los músculos faciales. Incluso cuando ocurre la reinervación, tiende a resultar en una combinación de atrofia muscular y reinervación aberrante. Esto puede tener graves consecuencias estéticas, funcionales y sociales. El uso de estimulación eléctrica (EE) para reducir estos síntomas ha mostrado resultados prometedores. En 1999, al utilizar EE de superficie en pacientes con parálisis facial crónica de moderada a grave, Gittins et al mostraron una mejora en el rango de movimiento voluntario del párpado; el tono de los músculos faciales mejoró subjetivamente y se redujo la necesidad de lágrimas artificiales.

En casos de músculos denervados de las extremidades, la EE puede aumentar la contractilidad tetánica y de masa, y proporciona un beneficio cosmético importante para los pacientes. La EE domiciliaria aumentó el volumen del músculo estimulado y normalizó la composición del músculo cuádriceps en humanos con menor daño de las neuronas motoras. Sin embargo, no se dispone de tal evidencia con respecto a los músculos faciales. Además, existen posibles efectos negativos anecdóticos de la EE en términos de aumento de la reinervación aberrante y la sincinesia. En un metanálisis reciente, los pocos estudios publicados sobre EE para el tratamiento de la parálisis facial en humanos no pudieron revelar pruebas sólidas de sus posibles beneficios, aunque algunos de los estudios mostraron efectos positivos. 

Varios estudios han demostrado que la EE promueve la regeneración de nervios periféricos en animales  así como en humanos.  Un estudio en animales con EE de baja frecuencia mostró una sinquinesia reducida.  Algunos estudios en animales mostraron efectos negativos sobre la reinervación. Sinis et al demostraron, en ratas con músculos faciales denervados, que el umbral repetitivo, submotor ES de los axones intramusculares durante un período de 2 meses redujo la reinervación del platillo terminal y no logró mejorar la calidad de la inervación muscular. Un estudio reciente en animales sugirió también efectos negativos de la EE. Se analizaron los músculos del tibial anterior denervados de las ratas en busca de cambios en los marcadores bioquímicos del músculo, como los marcadores del trofismo muscular, las uniones neuromusculares y los receptores bajo EE durante 6 o 14 días. Los análisis bioquímicos e histológicos de las biopsias musculares de los músculos estimulados mostraron que hubo un aumento de la atrofia y que la recuperación neuromuscular se vio afectada por la EE, aunque esto fue en el contexto de anestesia repetida y pérdida general de masa corporal. 

Hemos utilizado EE durante varios años en pacientes seleccionados con parálisis facial durante la fase de reinervación espontánea o después de una cirugía de reconstrucción del nervio facial. El primer objetivo del presente estudio fue evaluar si la EE para la parálisis facial después de la reconstrucción del nervio facial afecta el momento o la probabilidad de reinervación. El segundo objetivo fue probar la hipótesis de que existe una correlación entre la EE y el riesgo de desarrollar una reinervación aberrante en un grupo de pacientes que muestra una recuperación espontánea (sin cirugía reconstructiva).

....No hubo evidencia de ningún efecto negativo de la EE en términos de reinervación prevenida o retrasada o reinervación aberrante aumentada o sinquinesia, ni después de la recuperación espontánea del nervio facial ni después de la cirugía de reconstrucción del nervio facial....

Puls, WC , Jarvis, JC , Ruck, A , Lehmann, T , Guntinas ‐ Lichius, O , Volk, GF . La estimulación eléctrica superficial para la parálisis facial no es dañina . Nervio muscular . 2020 ; 61 : 347 - 353 . https://doi.org/10.1002/mus.26784

Departamento de ORL, Hospital Universitario de Jena, Jena, Alemania

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/mus.26784

domingo, 17 de enero de 2021

Aspectos éticos de la decisión de la vía alternativa de alimentación

 Ante los pacientes disfágicos mentalmente capaces con riesgo de aspiración laringotraqueal que dicen no aceptar la restricción de la vía oral NPO, el médico enfrenta un conflicto de valores éticos y morales. Nuestro estudio demostró que la mayoría de los participantes simpatizaba con la decisión del paciente y argumentó que la autonomía es aisladamente soberana y / o, a pesar de los riesgos, el equilibrio entre los principios de beneficencia y no maleficencia. Además, la decisión debe respetarse en las personas mentalmente capaces, así como el derecho a cambiar de opinión. Entre los participantes no simpatizantes, el equilibrio entre los principios de beneficencia y no maleficencia guió su decisión, justificando el riesgo de empeoramiento clínico con mayor morbilidad y mortalidad. Independientemente de la conciencia de jerarquía de los principios que orientan el proceso de decisión en nuestra muestra, el principio primario considerado en este proceso fue el de la autonomía entre los participantes simpatizantes de la decisión contraria a la propuesta ofrecida. El principio de justicia predominó entre los participantes no comprensivos con más tiempo desde la graduación. Las preocupaciones éticas surgen de la no aceptación de la acción propuesta, y es necesario formalizar la denegación en la historia clínica, mediante un documento de denegación informado, con fines de protección legal. El principio de justicia predominó entre los participantes no comprensivos con más tiempo desde la graduación. Las preocupaciones éticas surgen de la no aceptación de la acción propuesta, y es necesario formalizar la denegación en la historia clínica, mediante un documento de denegación informado, con fines de protección legal. El principio de justicia predominó entre los participantes no comprensivos con más tiempo desde la graduación. Las preocupaciones éticas surgen de la no aceptación de la acción propuesta, y es necesario formalizar la denegación en la historia clínica, mediante un documento de denegación informado, con fines de protección legal.

ALVARENGA, Frederico de Lima; HADDAD, Leonardo; SILVA, Daniel Marcus San da y ALVARENGA, Eliézia Helena de Lima. Comportamiento de los médicos ante la no aceptación de la restricción oral (nula por vía oral) por parte de un paciente disfágico con riesgo de aspiración laringotraqueal. Einstein (São Paulo) [en línea]. 2020, vol.18

https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1679-45082020000100226&script=sci_arttext#B15

Estimulación eléctrica neuromuscular transcutánea para la disfagia orofaríngea en adultos

 Guía de procedimientos de intervención [IPG634] Fecha de publicación: 19 de diciembre de 2018 ...

1.1 Recomendaciones

La evidencia actual sobre la estimulación eléctrica neuromuscular transcutánea para la disfagia orofaríngea en adultos muestra que no existen problemas importantes de seguridad.

Para los adultos con disfagia después de un accidente cerebrovascular, la evidencia sobre la eficacia sugiere un beneficio potencial, pero es limitada en calidad y cantidad. Por lo tanto, este procedimiento solo debe usarse con arreglos especiales para la gobernanza clínica, el consentimiento y la auditoría o la investigación.Descubra qué significan los arreglos especiales en la página de guía de procedimientos de intervención de NICE .

Para los adultos con disfagia no causada por un accidente cerebrovascular, no hay evidencia suficiente sobre la eficacia para respaldar el uso de este procedimiento. Por lo tanto, este procedimiento solo debe utilizarse en el contexto de la investigación. Descubra lo que significa solo en investigación en la página de guía de procedimientos de intervención de NICE.

1.2Los Profesionales que deseen realizar estimulación eléctrica neuromuscular transcutánea en adultos con disfagia orofaríngea después de un accidente cerebrovascular deben:

Informar a los líderes de gobernanza clínica en sus fideicomisos del NHS.

Asegúrese de que los pacientes comprendan la seguridad y eficacia del procedimiento, así como cualquier incertidumbre acerca de estos, y bríndeles información clara por escrito para respaldar la toma de decisiones compartida . Además, se recomienda el uso de la información de NICE para el público sobre estimulación eléctrica neuromuscular transcutánea .

Auditar y revisar los resultados clínicos de todos los pacientes que tienen estimulación eléctrica neuromuscular transcutánea para la disfagia orofaríngea. NICE ha identificado criterios de auditoría relevantes y ha desarrollado la herramienta de auditoría de resultados de procedimientos de intervención de NICE (que se utiliza a discreción local).

1.3La investigación adicional sobre la estimulación eléctrica neuromuscular transcutánea para la disfagia orofaríngea en adultos debe abordar la selección de pacientes, las variaciones en la técnica, la necesidad de retratamientos y los resultados a largo plazo.

 

La condición

2.1La dificultad para tragar (disfagia) puede deberse a un deterioro neurológico que afecta a los músculos de la orofaringe. Puede ocurrir debido a un derrame cerebral, una lesión cerebral traumática, trastornos del desarrollo cerebral, afecciones neurodegenerativas y una cirugía mayor de cabeza y cuello (por ejemplo, para extirpar el cáncer). La disfagia puede provocar desnutrición, deshidratación y neumonía por aspiración.

Tratamientos actuales

2.2Las opciones de tratamiento dependen de la causa y la gravedad de la disfagia. Los tratamientos conservadores incluyen la terapia de deglución para ayudar al paciente a volver a aprender las técnicas de deglución y fortalecer los músculos orofaríngeos. En casos graves, se pueden utilizar sondas nasogástricas o sondas de gastrostomía endoscópica percutánea para proporcionar apoyo nutricional.

El procedimiento

2.3La estimulación eléctrica neuromuscular transcutánea (NMES) se usa generalmente, así como la terapia de deglución tradicional para tratar la disfagia orofaríngea. La terapia de deglución utiliza ejercicios para mejorar la función muscular. El objetivo de NMES es aumentar la eficacia de la terapia de deglución fortaleciendo los músculos implicados en la deglución. También promueve la recuperación del control cortical de la deglución.

2.4La EENM generalmente la realiza un terapeuta del habla y el lenguaje después de un diagnóstico apropiado y la selección del paciente. Los terapeutas necesitan una formación adecuada para utilizar el procedimiento. El terapeuta del habla y el lenguaje coloca los electrodos en posiciones seleccionadas en el cuello del paciente. Luego, se pasan pequeñas corrientes eléctricas a través de los electrodos para estimular el suministro de nervios periféricos de los músculos faríngeos o laríngeos. La intensidad del estímulo puede estar en un nivel sensorial bajo o en un nivel motor más alto para desencadenar las contracciones musculares. Bajo la supervisión del terapeuta, el paciente ejercita los músculos para tragar mientras recibe una estimulación eléctrica simultánea. Las recomendaciones de duración del tratamiento varían según el dispositivo, pero pueden ser de hasta 1 hora. La estimulación eléctrica leve puede producir sensaciones que van desde hormigueo y calor hasta una sensación de "agarre".

2.5La posición de los electrodos y los niveles de corriente utilizados varían de un paciente a otro. Existe una gama de dispositivos NMES que utilizan diferentes diseños de electrodos, posiciones e intensidades de estímulo. En una evaluación inicial, se puede utilizar una videofluoroscopia u observación clínica para optimizar la colocación de los electrodos de tratamiento y para determinar una intensidad de estímulo adecuada.

 La evidencia sobre la estimulación eléctrica neuromuscular transcutánea muestra que no hay preocupaciones sobre la seguridad de este procedimiento. No hay mucha evidencia sólida sobre qué tan bien funciona este procedimiento para los adultos con disfagia después de haber tenido un accidente cerebrovascular. Este procedimiento se puede utilizar, pero solo cuando los pacientes se someten a controles periódicos para ver qué tan bien está funcionando o si ha causado problemas. Esto se debe a las preocupaciones sobre sus efectos a largo plazo.

Para los adultos que tienen disfagia que no ha sido causada por un accidente cerebrovascular, este procedimiento solo se puede realizar como parte de un estudio de investigación. Esto se debe a que no hay suficiente evidencia para estar seguro de qué tan bien funciona.

La disfagia orofaríngea ocurre cuando las personas tienen dificultad para comenzar a tragar. Puede causar tos, asfixia y sensación de que la comida se atasca. Este procedimiento implica estimular eléctricamente los nervios de la garganta o el cuello mediante electrodos que se colocan sobre la piel, mientras la persona traga. El objetivo es fortalecer los músculos involucrados en la deglución.

El sitio web del NHS puede ser un buen lugar para obtener más información. La información de NICE sobre la guía de procedimientos intervencionistas tiene más información sobre qué es un procedimiento y cómo lo evaluamos.

 GUIAS NICE NATHIONAL INSTITUTE FOR HEALTH AND CARE EXCELLENCE 2018... 

https://www.nice.org.uk/guidance/ipg634

martes, 12 de enero de 2021

¿Hasta dónde hemos llegado en el campo de la regeneración nerviosa después de una lesión del nervio trigémino?

 Los pacientes que sufren de lesiones nerviosas con alteraciones sensoriales o dolor orofacial tienen una calidad de vida muy reducida y esto supone un gran coste para la sociedad. Las sensaciones anormales causadas por una lesión del nervio trigémino a menudo se vuelven crónicas, muy debilitantes y extremadamente difíciles de tratar. En general, el tratamiento no invasivo, como el tratamiento farmacológico, ha sido insuficiente y actualmente existen pocos tratamientos eficaces disponibles. Las intervenciones quirúrgicas como la conexión de un extremo a otro o el injerto de nervios tienen desventajas, como la morbilidad del sitio donante o la formación de neuromas. Es necesario optimizar la técnica de reparación nerviosa, especialmente para el sistema nervioso trigémino, que hasta ahora no se ha explorado bien. Recientemente, La disfunción del nervio trigémino debido a traumatismos, enfermedades o causas desconocidas es angustiante para los pacientes. Las alteraciones sensoriales y / o el dolor son condiciones desagradables. Puede involucrar la función de la mandíbula, los músculos, la piel del mentón y los labios, la mucosa intraoral y la lengua y dar lugar a varios problemas como dolor, incapacidad para mover la mandíbula, morderse la lengua-labio o las mejillas, incapacidad para mantener la competencia en alimentos y líquidos, sensación de ardor con estímulos provocadores, cambio en el patrón del habla y cambio en la percepción del gusto. Los estudios de pacientes que se ven afectados por trastornos temporomandibulares (TTM), que pueden presentar una condición de dolor de larga duración donde los músculos y / o articulaciones están involucrados, han revelado que los factores psicológicos dominan como consecuencia de vivir con dolor. En un estudio en el que se investigó a los pacientes con TMD con un enfoque multidisciplinario, la mayoría de los pacientes tenían una larga historia de dolor, niveles elevados de catastrofización y una alta incidencia de ansiedad y / o depresión. La lesión de las vías somatosensoriales puede aumentar la transmisión nerviosa, como en la alodinia y la hiperalgesia, o disminuir la transmisión, como en la hipoestesia o la anestesia. Una secuela importante de la lesión nerviosa y otras enfermedades del sistema nervioso es la degeneración neural. La sensación anormal inducida por una lesión del nervio periférico se ha considerado una enfermedad neurodegenerativa progresiva.

La lesión traumática del nervio trigémino es un desafío clínico importante. La rama del trigémino más frecuentemente afectada es el nervio alveolar inferior (IAN) seguido del nervio lingual (LN) y finalmente el nervio infraorbitario (ION) (Fig. 1 ). Se ha informado anteriormente que la recuperación espontánea de la IAN lesionada después de 6 a 9 meses dejará cierto grado de discapacidad permanente a largo plazo. La alteración de la sensibilidad en el nervio dañado es el resultado de un daño directo o indirecto debido a compresión, estiramiento o laceración. El grado de alteración depende de la gravedad de la lesión.


Cambios inducidos por fotobiomodulación transcraneal en la conectividad funcional del cerebro humano

 La fotobiomodulación (PBM) implica la aplicación de luz de baja potencia y alta fluencia en el rango del rojo al infrarrojo cercano (NIR) (generalmente entre 630-1100 nm) para modular la respiración mitocondrial de una manera no destructiva y no térmica. PBM transcraneal (tPBM) se refiere a PBM dirigido a la corteza cerebral con el propósito de mejorar la oxigenación cerebral y la función cognitiva. Aproximadamente el 1-2% de la luz NIR entre 660-940 nm penetra a través de varias capas del cuero cabelludo y el cráneo humanos y llega a la corteza cerebral, varios centímetros por debajo de la superficie del cuero cabelludo. El supuesto mecanismo de PBM se basa en la absorción de fotones por la citocromo-c-oxidasa (CCO), que es la enzima terminal en la cadena respiratoria mitocondrial que es necesaria en la utilización del oxígeno cerebral para el metabolismo energético. A medida que aumenta la actividad de CCO, se consume más oxígeno mientras que la energía metabólica disponible aumenta a través de la producción simultánea de ATP a través de la fosforilación oxidativa mitocondrial. El aumento resultante en la actividad de CCO conduce a alteraciones metabólicas y hemodinámicas en el cerebro que pueden facilitar la neuroprotección y mejoras cognitivas. En varias reseñas de Hamblin, el uso de tPBM por varios grupos se informó como una posible intervención para accidentes cerebrovasculares agudos y crónicos, lesión cerebral traumática, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, depresión, ansiedad y mejora cognitiva.

Se han utilizado varias modalidades de neuroimagen para el mapeo funcional del cerebro al mismo tiempo que la administración de tPBM, como la electroencefalografía (EEG), la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y la espectroscopia funcional del infrarrojo cercano (fNIRS) . Entre ellos, fNIRS mide los cambios no invasivos de la concentración de oxihemoglobina (Δ [HbO]) y la concentración de desoxihemoglobina (Δ [HHb]) resultantes del acoplamiento neurovascular secundario a la activación neuronal. De los pocos estudios fNIRS con administración concurrente de tPBM informados hasta la fecha, el número de canales fNIRS utilizados fue limitado (≤ 20) y solo proporcionó un mapeo de la hemodinámica cerebral sobre la corteza prefrontal.

Elizabeth L. Urquhart, Hashini Wanniarachchi, Xinlong Wang, Francisco González-Lima, George Alexandrakis y Hanli Liu, "Cambios inducidos por fotobiomodulación transcraneal en la conectividad funcional del cerebro humano y métricas de red mapeadas por espectroscopia funcional de infrarrojo cercano de cabeza completa in vivo, "Biomed. Optar. Express 11 , 5783-5799 (2020)

https://www.osapublishing.org/boe/fulltext.cfm?uri=boe-11-10-5783&id=439886

La eficacia de la terapia con láser de bajo potencia en el tratamiento de la parálisis de Bell en pacientes diabéticos

 La parálisis facial idiopática se conoce comúnmente como parálisis de Bell, ya que fue descrita por el Dr. Charles Bell en 1821 como un evento repentino sin una razón conocida, que influye en la parálisis facial nunca. El accidente cerebrovascular y la parálisis de Bell son las razones más frecuentes para la aparición repentina de debilidad facial unilateral. La parálisis central o periférica se define por la historia del paciente y el examen neurológico. La incidencia de la parálisis de Bell es de 10 a 40 casos por 100 000 personas por año; se sabe que ha causado el 0,3% de todos los casos de parálisis facial bilateral. Los géneros se ven afectados por igual y la edad media al inicio es de 15 a 40 años, pero puede ocurrir a cualquier edad. Los lados izquierdo y derecho de la cara están involucrados con la misma frecuencia. Se pudo observar el inicio abrupto con debilidad de los músculos faciales progresando durante horas a días. Su incidencia aumenta en regiones frías. La parálisis de Bell puede ser la primera manifestación de diabetes y, en cualquier manifestación del paciente con este déficit neurológico, debe comprobarse la tolerancia a la glucosa. No se demostró una asociación persistente entre el inicio de la mononeuropatía y la edad, el sexo, el tratamiento y la duración de la diabetes, el control de la diabetes u otras complicaciones diabéticas. Por lo tanto, el sitio habitual de lesión del nervio facial en los diabéticos parece ser distal a la cuerda del tímpano, mientras que en los pacientes cuya tolerancia a la glucosa es normal, no existe tal selectividad. Algunos casos de parálisis de Bell pueden, de hecho, ser una mononeuropatía diabética. La mayoría de los pacientes experimentan una recuperación completa, pero algunos tienen debilidad facial desfigurante permanente. Sin embargo, la edad avanzada, la hipertensión, la alteración del gusto, el dolor excepto en el oído y la debilidad facial completa se encuentran entre los factores de mal pronóstico. En los primeros tres días, los estudios eléctricos no pueden mostrar ninguna alteración en los músculos faciales afectados, mientras que a menudo se observa un deterioro continuo de la actividad eléctrica en los días 4 a 10. Hasta el 90% de los pacientes tienen una recuperación completa cuando regresa la excitabilidad; en caso de falta de excitabilidad, solo el 20% de los pacientes se recuperan por completo. Es menos probable que otras razones de la debilidad facial periférica adquirida causen debilidad facial. Una de las enfermedades subyacentes considerables es la diabetes mellitus.La combinación de fármacos con estimulación eléctrica fue más eficaz en el tratamiento de rescate de la parálisis de Bell en relación con el tratamiento farmacológico convencional solo. La eficacia de dicha estimulación eléctrica de baja frecuencia, continua y por debajo del umbral sugiere un nuevo enfoque terapéutico para acelerar la regeneración nerviosa y mejorar la recuperación funcional después de una lesión...

los mecanismos propuestos de efectos beneficiosos de los láseres incluyen (1) aumentar la producción de ATP en las mitocondrias y aumentar el consumo de oxígeno celular que conduce a la relajación muscular; (2) aumento de los niveles de serotonina y endorfinas; (3) producir efectos antiinflamatorios (disminuir la síntesis de prostaglandinas); (4) mejora del suministro de sangre a la piel; (5) disminuir la permeabilidad de las membranas de las células neuronales a los iones de sodio y potasio (lo que conduce a la hiperpolarización de las neuronas); y (6) aumento del drenaje linfático y disminución del edema. consecuencia, se realizaron pocos estudios sobre la evaluación del efecto de los láseres de bajo nivel (LLL) en el tratamiento de la parálisis de Bell; por otro lado, los tratamientos convencionales tienen diversos efectos adversos, especialmente en pacientes diabéticos que padecen diabetes mellitus. Decidimos determinar el efecto de los LLL en el curso del tratamiento de la parálisis de Bell....

Aghamohamdi D, Fakhari S, Farhoudi M, Farzin H. La eficacia de la terapia con láser de bajo nivel en el tratamiento de la parálisis de Bell en pacientes diabéticos. J Lasers Med Sci . 2020; 11 (3): 310-315. doi: 10.34172 / jlms.2020.52

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7369545/