¡¡¡ BIENVENIDOS !!!

Fonoaudiología activa desde 2000... con el ánimo de proveer información a los Fonoaudiólogos y estudiantes. Minibiblioteca de artículos recientes. Fonoaudiologos trabajando la deglución desde hace mas de 70 años...

lunes, 26 de octubre de 2020

El papel de los especialistas en rehabilitación en las UCIN canadienses: una perspectiva del siglo XXI

 Los especialistas en rehabilitación son una parte integral del equipo en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). En la última década han evolucionado nuevos enfoques para la práctica de la rehabilitación en la UCIN que tienen como objetivo promover la salud y el desarrollo infantil. 

Objetivos : El objetivo de este estudio fue describir las funciones actuales del terapeuta ocupacional (OT), fisioterapeuta (PT) y patólogo del habla y el lenguaje (SLP) en las UCIN canadienses en comparación con las funciones documentadas en una encuesta nacional anterior realizada 15 hace años que. 

Métodos : Se realizó una encuesta telefónica en las UCIN canadienses y un asistente de investigación grabó cada entrevista telefónica. En total, se completaron 42 cuestionarios en 25 instituciones de salud. 

Resultados: El ochenta por ciento de los PT, el 93.7% de los OT y el 50% de los SLP brindaron servicios directos a los recién nacidos en la UCIN. Los resultados demostraron que los terapeutas participaron en la discusión del caso (85,7%), la toma de decisiones (97,6%), las derivaciones a otros servicios (97,6%) y la planificación del alta (97,6%). La inmovilización (87,5%) y la alimentación (100%) se realizaron con mayor frecuencia mediante terapia ocupacional, mientras que la fisioterapia torácica (65%) y la amplitud de movimiento (100%) se realizaron predominantemente mediante fisioterapia. Los cambios en el papel de los especialistas en rehabilitación durante la última década incluyeron predominantemente una mejor colaboración con el equipo de la UCIN, un uso más frecuente de medidas de resultado estandarizadas y el uso de intervenciones respaldadas por evidencia. 

Conclusión: En comparación con los resultados de la encuesta anterior sobre prácticas de rehabilitación en las UCIN canadienses, los especialistas en rehabilitación ahora tienen más tiempo dedicado en la UCIN y utilizan con mayor frecuencia medidas estandarizadas y aplican intervenciones respaldadas por estudios científicos recientes.

Pamela Borges Nery, Laurie Snider, José Simon Camelo Junior, Zachary Boychuck, Fatima Khodary, Jessica Goldschleger y Annette Majnemer (2019) El papel de los especialistas en rehabilitación en las UCIN canadienses: una perspectiva del siglo XXI,  39: 1 , 33-47, DOI: 10.1080 / 01942638.2018.1490846

jueves, 22 de octubre de 2020

Fotobiomodulación para la enfermedad de Alzheimer: traducción de la investigación básica en aplicaciones clínicas

 


Uno de los desafíos en la traducción de nuevos enfoques terapéuticos al lado de la cama del paciente radica en cerrar la brecha entre los científicos que realizan investigaciones básicas de laboratorio y los médicos que no están expuestos a revistas altamente especializadas. Esta revisión cubre la literatura sobre la terapia de fotobiomodulación como un enfoque novedoso para prevenir y tratar la enfermedad de Alzheimer, con el objetivo de cerrar esa brecha reuniendo los términos y especificaciones técnicas en una sola sugerencia concisa para un protocolo de tratamiento. A la luz de la duplicación prevista del número de personas afectadas por la demencia y la enfermedad de Alzheimer en los próximos 30 años, una opción de tratamiento que ya ha mostrado resultados prometedores en estudios de cultivos celulares y modelos animales, y cuya seguridad ya ha sido probada en humanos, no debe dejarse en la oscuridad. Esta revisión cubre la acción mecanicista de la terapia de fotobiomodulación contra la enfermedad de Alzheimer a nivel celular. Se han encontrado dosis seguras y eficaces en modelos animales, y los primeros estudios de casos en humanos han proporcionado razones para emprender ensayos clínicos a gran escala. Una breve discusión de la dosis mínimamente efectiva y máxima tolerada concluye esta revisión y proporciona la base para una traducción exitosa de la mesa a la cabecera...

Al comparar las especificaciones de los dispositivos PBM utilizados en la literatura disponible, especialmente la longitud de onda y la densidad de potencia, ya se ha probado una gama de opciones. Se puede resumir que la ventana óptica para la penetración de tejido profundo sugiere los mejores resultados en longitudes de onda en el rango de rojo lejano y NIR, por ejemplo, a 660 nm y 810 nm. La intensidad de irradiación de un dispositivo adecuado para la terapia de fotobiomodulación para la EA debe permitir la administración de una dosis de hasta 60 J / cm² al cuero cabelludo dentro de un período de tiempo razonable, al tiempo que proporciona una densidad de potencia por debajo del riesgo de daño térmico (<250 mW / cm 2).

Artículo completo en:  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7369090/

Enengl J, Hamblin MR, Dungel P. Photobiomodulation for Alzheimer's Disease: Translating Basic Research to Clinical Application. J Alzheimers Dis. 2020;75(4):1073-1082. doi: 10.3233/JAD-191210. PMID: 32390621; PMCID: PMC7369090.

Conexiones entre los nervios facial y trigémino: base anatómica para la propiocepción de los músculos faciales

La propiocepción a nivel orofacial es distinta, carece de los propioceptores típicos.  Por eso algunas técnicas no funcionan bien a nivel orofacial...

La propiocepción es la cualidad de la mecanosensibilidad que informa al sistema nervioso central sobre las condiciones estáticas y dinámicas de los músculos y las articulaciones.  Se origina en órganos sensoriales especializados(propioceptores) que incluyen husos musculares y órganos tendinosos de Golgi.  Además, los mecanorreceptores de la articulación capsular y ciertos tipos de mecanorreceptores cutáneos también pueden funcionar como propioceptores. La propiocepción se aplica a todos los músculos esqueléticos, incluidos los craneocefálicos. Sin embargo, aunque los músculos inervados por el nervio trigémino (nervio craneal V: CNV) contienen propioceptores,  esos inervado por el facial (nervio craneal VII: CNV II, nos) o los nervios glosofaríngeo carecen de propioceptores típicos. Sin embargo, la propiocepción facial juega un papel clave en la expresión facial, la coordinación de los movimientos faciales, de regulación de la fuerza masticatoria en conjunción con los músculos de la mandíbula, oromotores comportamientos y la comunicación facial no verbal y de los reflejos orofaciales relacionados con el habla, la deglución, tos , vómitos o respiración. 

Hace algunas décadas, Baumel  sugirió que los impulsos propioceptivos de los músculos faciales se transmiten a través de las ramas de la NVC, que inervan la piel de los músculos faciales regulando la expresión facial y establecen múltiples comunicaciones con las ramas del CNVII. Actualmente, está ampliamente aceptado que la propiocepción de todos los músculos craneocefálicos depende de la NVC,  y las conexiones entre la NVC y el CNVII pueden explicar, al menos en parte, por qué las aferentes del trigémino transmiten información propioceptiva desde la cara al núcleo mesencefálico del trigémino. para procesar. 

Además, y a pesar de que los músculos faciales carecen de propioceptores típicos, se ha descubierto que la agudeza propioceptiva de los músculos orofaciales es más precisa que la de la mandíbula. Todos juntos, estos datos sugieren una interacción compleja entre CNV y CNV II, nos, que es de capital importancia para comprender las características clínicas de estos nervios y en la cirugía que implica a preservar la propiocepción en el trasplante de cara tanto como sea posible,  en reconstructiva y cirugía cosmética facial de plástico, o en procedimientos mínimamente invasivos (es decir, la toxina botulínica).

Aquí revisamos la literatura y agregamos nuestra propia experiencia dedicada a las comunicaciones faciales (superficiales) entre CNVII y CNV. Además, actualizamos los conocimientos actuales sobre propiocepción en los músculos faciales, que brindan un soporte anatómico en estas comunicaciones.

Comunicaciones entre el facial y el trigémino:  

CNVII exhibe un patrón de ramificación muy variable y complicado y forma comunicaciones con varios otros nervios craneales , especialmente con las ramas de las tres divisiones de CNV.  Una revisión de los estudios disponibles sobre comunicaciones trigéminofaciales por Hwang et al muestra que en los estudios que utilizan disección, la rama maxilar tuvo la mayor frecuencia (95,0% ± 8,0%) de comunicación con CNVII, seguida de la rama mandibular (76,7% ± 38,5%) y la oftálmica rama (33,8% ± 19,5%). Sin embargo, cuando se utilizó el método de tinción de Sihler para teñir los nervios, se observó que todas las ramas maxilares y mandibulares y el 85,7% (12/14 hemi-caras) de las ramas oftálmicas tenían comunicación con la facial.  Curiosamente, la comunicación entre el nervio infraorbitario y las diferentes ramas del CNVII se encuentran regularmente justo debajo del foramen infraorbitario, formando el plexo infraorbitario 

J.L. Cobo, A. Solé-Magdalena, I. Menéndez, J.C. de Vicente, J.A. Vega, Connections between the facial and trigeminal nerves: Anatomical basis for facial muscle proprioception,

JPRAS Open, Volume 12, 2017, Pages 9-18, ISSN 2352-5878,

Artículo completo en:  https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352587817300098

martes, 13 de octubre de 2020

Ancho de las vías aéreas, posición del hueso hiodes y postura de la lengua en los diferentes biotipos faciales

 Interesante artículo que tiene en cuenta diferentes espacios del Sistema Esomatognático.  Complementa mucha información para los fonoaudiólogos. 

Introducción: Este estudio es una guía para el diagnóstico de los pacientes que van a recibir un tratamiento ortodóntico enfocado en detectar de manera temprana constricciones de la vía aérea, y posiciones atípicas de la lengua. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar el ancho de las vías aéreas, la postura de la lengua y el hueso hioides en pacientes con diferentes biotipos faciales antes de su tratamiento de Ortodoncia. 

Materiales y Métodos: Es un estudio de tipo descriptivo y transversal, en el cual, fueron evaluadas 60 tomografías y 60 radiografías laterales de cráneo de 60 pacientes en un rango de edad de 16 a 26 años, que fueron divididas en 3 grupos de acuerdo a su biotipo facial: M1 (n=20 pacientes mesofaciales), D2 (n=20 pacientes dolicofaciales) y B3 (n=20 pacientes braquifaciales). Se realizaron trazados cefalométricos en radiografías laterales de cráneo y se realizaron medidas en la TAC por el mismo investigador para evaluar el ancho de las vías aéreas, postura de la lengua y posición del hueso hiodes. Las comparaciones íntergrupo se analizaron con la prueba de Chi Cuadrado, Kruskal Wallis y Mann Whitney. 

Resultados: En el análisis de la vía aérea sus diámetro fue amplio entre los 16-18 años y disminuyó en el grupo de 20-26 años. Los hombres poseen un mayor diámetro en las vías aéreas que las mujeres, además varía la posición anteroposterior del hioides, en los hombres predomina la ubicación anteroinferior del hioides y en las mujeres se ubica en una posición posterosuperior. La posición de la lengua no mostró valores significativos. En los braquifaciales y mesofaciales el hioides se encuentra en una posición más anteroinferior y en los dolicofaciales se encuentra en una posición posterosuperior. 

Conclusiones: A mayor edad va disminuyendo el ancho y el volumen de las vías aéreas. Existieron valores mayores en cuanto al volumen y al ancho de las vías aéreas en el género masculino. El biotipo Dolicofacial mostró un estrechamiento de las vías aéreas. Esto demuestra las variaciones que existieron al comparar la edad, el género y el biotipo facial con la evaluación del ancho de las vías aéreas, postura. de la lengua y posición del hueso hioides.

Santamaría Jarrín, Z. L. (2019). Evaluación del ancho de las vías aéreas, posición del hueso hiodes y postura de la lengua en los diferentes biotipos faciales mediante cone beam (Master's thesis, Quito: UCE).

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18529/1/T-UCE-0015-ODO-023-P.pdf

Posición del hueso hioides en relación con los biotipos faciales según análisis cefalométrico

 Objetivo: Determinar la posición del hueso hioides en relación con los biotipos faciales, según el examen cefalométrico de Ricketts, Arequipa-2019. Materiales y método: Este estudio es de tipo: Observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. La muestra fue de 80 radiografías cefalométricas laterales de pacientes de 18 a 35 años de edad (24 radiografías de varones y 56 radiografías de mujeres) que cumplan con los criterios de inclusión del centro radiográfico Odonto Imagen de la ciudad de Arequipa entre marzo del 2018 y marzo 2019. Después de ello se calcó las estructuras anatómicas necesarias en papel de acetato en un negatoscopio de buena intensidad, para ello se empleó un lápiz de mina rotring, luego se trazaron los 5 primeros factores del análisis cefalométrico de Ricketts mediante una regla Layconsa y un transportado Layconsa, para determinar el coeficiente de variación vertical (VERT) para la obtención del biotipo facial. Se utilizó la prueba estadística de Chi-cuadrada para ver la relación de la posición del hueso hioides y del biotipo facial. Resultados: La posición del hueso hioides en relación con los biotipos faciales, indica que para el biotipo dolicofacial severo se presentó una mayor frecuencia para la posición posterior negativa del hueso hioides (66.67%), para el resto de biotipos faciales la mayor frecuencia se presentó en la posición anterior del hueso hioides (55% a 100%). El biotipo facial según el coeficiente de variación vertical (VERT) de Ricketts, indica la mayor media para el biotipo braquifacial positivo con 1.070, el resto de biotipos mostraron valores intermedios. La posición del hueso hioides con respecto Ptv en los pacientes mesofaciales según género fue más frecuente para ambos en la posición anterior con 70.59% para el femenino y 81.82% en el masculino. Para los grupos de edad también se presentó mayor frecuencia en la posición anterior con 74.07% para la edad de 18 a 29 años y 100% para la edad de 30 a 59 años. La posición del hueso hioides con respecto Ptv en los pacientes dolicofaciales según género fue más frecuente para ambos en la posición anterior con 50% para el femenino y 57.14% en el masculino. Para los grupos etarios fue más frecuente la posición anterior con 56% y en la edad de 30 a 59 años fue más frecuente la posición en la misma línea con 50% al igual que posterior negativo 50%. Conclusiones: No existe relación estadísticamente significativa entre la posición del hueso hioides y los biotipos faciales.

Quispe Aguilar, G. K. (2019). Posición del hueso hioides en relación con los biotipos faciales según análisis cefalométrico de Ricketts, Arequipa-2019.

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12026