¡¡¡ BIENVENIDOS !!!

Fonoaudiología activa desde 2000... con el ánimo de proveer información a los Fonoaudiólogos y estudiantes. Minibiblioteca de artículos recientes. Fonoaudiologos trabajando la deglución desde hace mas de 70 años...

martes, 13 de noviembre de 2018


CODIGOS CUPS FONOAUDIOLOGIA:

  • 89.0.1.10 Atención (Visita) Domiciliaria, Por Foniatria Y Fonoaudiologia
  • 89.0.2.10 Consulta De Primera Vez Por Fonoaudiologia
  • 89.0.3.10 Control Por Fonoaudiologia.
  • 89.0.4.10 Interconsulta Por Fonoaudiologia
  • 93.0.1.01 Prueba De Integracion Sensorial 
  • 93.0.1.02 Prueba Cognitiva (Cada Una) 
  • 93.0.1.03 Evaluacion Del Componente Cognitivo 
  • 93.0.1.06 Evaluacion Fonoaudiológica De Desordenes De Lenguaje 
  • 93.0.1.07 Pruebas Fonoaudiologicas Del Habla 
  • 93.0.1.08 Análisis Acústico De La Voz 
  • 93.0.1.09 Análisis Acústico De La Palabra 
  • 93.0.1.10 Análisis Aerodinámico Del Habla 
  • 93.0.1.11 Análisis Miofuncional Orofacial. 
  • 93.1.5. Modalidades Eléctricas Y Electromagneticas De Terapia  
  • 93.1.5.02 Estimulación Magnetica Transcraneal Repetitiva.  
  • 93.3.9. Terapia De Integración , Sensorial 
  • 93.7. Rehabilitación Del Habla, Del Lenguaje Y La Comunicación 
  • 93.7.0. Terapia Fonoaudiológica Integral 
  • 93.7.0.00 Terapia Fonoaudiológica Integral Sod Incluye: Aquella Para Problemas De Lenguaje. Habla. Audic/On O Comunicación 
  • 93.7.1. Terapia Fonoaudiologica Para Problemas Evolutivos Y Adquiridos Del Lenguaje 
  • 93.7.1.01 Terapia Fonoaudiologica Para Problemas Evolutivos Y Adquiridos Del Lenguaje Oral Y Escrito 
  • 93.7.2. Terapia Fonoaudiológica Del Habla Y Deglución Incluye: Pa Trones Miofuncionales Orofaciales Y Funcion Deglutoria Entre Otros 
  • 93.7.2.01 Terapia Fonoaudiológica Del Habla 
  • 93.7.2.02 Terapia Fonoaudiológica De La Voz 
  • 93.7.2.03 Terapia Fonoaudiológica De La Deglución 
  • 93.7.3. Terapia Fonoaudiologica Para Desordenes Auditivos Comunicativos 
  • 93.7.3.00 Terapia Fonoaudiologica Para Desordenes Auditivos Comunicativos Sod 
  • 93.7.4. Terapia Fonoaudiologica Para Desordenes Cognitivo Comunicativos.  
  • 93.7.4.00 Terapia Fonoaudiologica Para Desordenes Cognitivo Comunicativos Sod 
  • 93.7.5. Otro Entrenamiento Y Terapia Del Habla Incluye: Dispositivo Médico 
  • 93.7.5.01 Adaptación De Dispositivos De Voz O Dispositivos Orales
  • 93.7.5.02 Adaptación De Otros Dispositivos De Comunicación
  • 93.8 Otra Terapia De Rehabilitacion



viernes, 31 de agosto de 2018

Clasificación de la normalidad y la disfagia en pacientes con ERGE mediante análisis de la deglución

En los últimos años, el análisis acústico del mecanismo de deglución ha recibido considerable atención y debido a muchos daños de los métodos invasivos, se prefiere. Este artículo propone un método acústico para separar a los pacientes con disfagia del trastorno por reflujo de personas normales. En este trabajo, hemos utilizado el sonido de deglución de 22 personas (11 normales y 11 anormales). Se grabaron señales de sonido de deglución con una grabadora de sonido sobre la tráquea y se eliminó el ruido ambiental y se extrajeron las características espectrales de los sonidos. La clasificación se realiza mediante máquinas de vectores de soporte no lineales, usando leave-one-out. De acuerdo con los resultados experimentales, el sistema puede clasificar correctamente el 66.1% de las señales totales de deglución (precisión de la señal) y el 95.7% del sujeto total en un grupo de pacientes sanos y con disfagia (precisión del sujeto).
Clasificación de la normalidad y la disfagia en pacientes con ERGE mediante análisis de la deglución. Babak. Basiri ; Mansour. Vali ; Shahram. Agah. Publicado en: 2017 Conferencia de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Señales (AISP)

Cambios en el desarrollo de la acústica de deglución faríngea: una comparación de adultos y niños

Este estudio examinó las diferencias de desarrollo en la acústica de la deglución faríngea. Treinta y un niños pequeños ( M = 4.5 años) y 29 adultos ( M = 22.5 años) se registraron tragando líquidos delgados y bolos de puré. En comparación con los adultos, los niños mostraron una duración del sonido de deglución total más larga y la duración hasta la intensidad máxima, así como una mayor variabilidad en la duración hasta la intensidad máxima y la media del espectro promediado en Hz. Los bolos delgados y puros difieren en las medidas de duración, intensidad y frecuencia del espectro sonoro promediado, aunque estos efectos no interactuaron con la edad. La mayor variabilidad en la deglución observada en los niños fue paralela a la encontrada en las medidas acústicas de los formantes vocálicos, aunque las medidas acústicas del habla y la deglución no estaban correlacionadas. Usando la frecuencia de Formant 2 como una medida proxy de la longitud del tracto vocal, las diferencias de edad en la acústica de la deglución parecen ser independientes del tamaño físico, aunque las asociaciones entre la duración hasta la intensidad máxima y el tamaño faríngeo justifican una mayor investigación. Estos hallazgos sugieren que las medidas acústicas de deglución son sensibles al estado del desarrollo, posiblemente reflejando el refinamiento continuo de la deglución faríngea durante la infancia, y respaldan la investigación continua sobre el uso de la auscultación cervical digital como una herramienta para evaluar la eficiencia y estabilidad del sistema de control neuromuscular de la deglución en niños y adultos.
Cambios en el desarrollo de la acústica de deglución faríngea: una comparación de adultos y niños Neville W. Hennessey ,Gemma Fisher yNatalie Ciccone. Páginas 63-72 | Recibido el 25 de noviembre de 2016, aceptado el 1 de mayo de 2017, publicado en línea: 19 de mayo de 2017

Cambios relacionados con la edad en la morfología del músculo geniohioideo predicen una función de deglución reducida

Interesante artículo que habla sobre la importancia del genihioideo como músculo estabilizador de la función laringea en deglución y cómo se ve afectado con la edad.
Antecedentes: la detección temprana y la respuesta a la sarcopenia y la presbifagia son necesarias para abordar los problemas experimentados por una población que envejece. Objetivo: Nuestro objetivo fue aclarar los cambios morfológicos en el músculo geniohioideo (GH) y los factores relacionados con el envejecimiento, y examinar si los cambios en el músculo de GH predicen una reducción de la función de deglución. Materiales y métodos:Se reclutaron 103 participantes (57 mujeres y 46 hombres, edad promedio 59.4 ± 19.5 años). El área de la sección transversal del músculo de la GH (CSA) y la velocidad de contracción se midieron mediante ultrasonografía. Se midieron la altura y el peso del cuerpo, la circunferencia del cuello, el índice de masa corporal, el número restante de dientes, el número de dientes de oclusión, la presión de la lengua y la fuerza de apertura de la mandíbula. La función de deglución se evaluó mediante el cuestionario de evaluación de detección de deglución y midiendo la duración del sonido de deglución. Resultados:El CSA del músculo GH afectó significativamente la edad, el sexo, la altura y el peso corporal, la circunferencia del cuello, el número restante de dientes, oclusión del número de dientes, presión de la lengua, fuerza de apertura de la mandíbula, duración de la deglución y velocidad del músculo GH. El análisis de estructura de covarianza mostró que el CSA muscular de GH influyó directamente en la duración del sonido de deglución. Conclusión: los cambios morfológicos en el músculo GH son predictivos de disminución en la función de deglución.
Los cambios relacionados con la edad en la morfología del músculo geniohioideo predicen una función de deglución reducida BABA Takuro , Takaharu GOTO , Keiko FUJIMOTO , Tsuyoshi HONDA , Kazutomo YAGI , Kan Nagao , Tetsuo Ichikawa, Journal of Oral Health and Biosciences 30(1):18 ~ 25,2017

Cuidados paliativos en Ca. de cabeza y cuello

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de actuación fonoaudiológica para los aspectos de seguridad de la deglución y facilitación comunicativa en pacientes oncológicos internados en ambiente hospitalario y en cuidados paliativos. Diariamente, los pacientes caracterizados como en Cuidados Paliativos hospitalizados reciben la visita fonoaudiológica y pasan por evaluación profesional sobre todo si se observan signos predictivos de riesgo para broncoaspiración o quejas que les ofrezcan incomodidad en el proceso de alimentación. Después de la evaluación fonoaudiológica completa, si se infiere la disfagia orofaríngea, los pacientes son acompañados por el Fonoaudiólogo con conductas que apunte a la rehabilitación y / o la minimización de los riesgos de broncoaspiración, de acuerdo con el cuadro clínico, de las necesidades y deseos tanto del paciente y de la familia, de la evolución en que se encuentra y la posibilidad de prever y prevenir molestias relacionadas con la alimentación y / o comunicación de ese paciente. Así, se concluye que Fonoaudiólogo puede contribuir activamente dentro del equipo multiprofesional de cuidados paliativos al paciente oncológico internado en ambiente hospitalario, evaluando, previniendo, rehabilitando y manteniendo una deglución de forma segura y placentera al individuo, cuando sea posible, administrando los riesgos de broncoaspiración y mejorando su calidad de vida relacionada a la alimentación oral y comunicativa.
Proposta de atuação da Fonoaudiologia nos Cuidados Paliativos em pacientes oncológicos hospitalizados. Cristina Zerbinati Carro, Felipe Moreti, Juliana Milena Marques Pereira. Disturbios de la comunicacion 2017. https://revistas.pucsp.br/index.php/dic/article/view/28946

Teraéutica en Ca de cabeza y cuello.

Introducción: El tratamiento de individuos con cáncer de boca y orofaringe mediante cirugía seguida de radioterapia (RT) asociada o no a la quimioterapia conduce a pérdidas funcionales transitorias o permanentes. Una de las posibles alteraciones es el trismo, definido como restricción en la apertura de la boca.
Objetivo: Proponer y evaluar el resultado del programa terapéutico fonoaudiológico para trismo en pacientes post cirugía de cáncer de boca o orofaringe durante la radioterapia. En el caso de los pacientes con diagnóstico de cáncer de boca o de orofaringe, en seguimiento ambulatorio en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello (CCP) del Hospital de las Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (HCFMUSP) y en el Instituto del Cáncer de São Paulo (ICESP), seguidos por radioterapia complementaria después de la cirugía. Se consideraron como criterios de inclusión pacientes adultos o ancianos en el postoperatorio con o sin vaciamiento cervical aguardando inicio de la RT adyuvante conformacional en tres dimensiones, o que completaron hasta como máximo la quinta sesión.
Criterios de exclusión: individuos que no estuvieron de acuerdo en participar en el estudio; faltaron en dos o más sesiones del programa; necesitaron hospitalización; suspendieron la RT por indicación médica; fueron sometidos a RT convencional en dos dimensiones o intensidad modulada (IMRT); se realizaron resección total de la mandíbula; presentaron enfermedades con impacto funcional en los órganos fonoarticulatorios y / o alteraciones cognitivas que comprometer la ejecución de los ejercicios propuestos en el estudio. Los participantes fueron divididos en grupo estudio (GE: 10) y grupo control (GC: 5), con los siguientes momentos de análisis: evaluación clínica inicial en ambos grupos y reevaluación después del término del programa terapéutico fonoaudiológico de 10 sesiones para el GE y también en período semejante sin la intervención para el GC. El protocolo de evaluación clínica fue compuesto por anamnesis y evaluación estructural de la musculatura orofacial, incluyendo datos de medición de la apertura máxima de la mandíbula utilizando el calibre, clasificados por Thomas et al. (1988); aplicación del protocolo de calidad de vida (QV) FACT-HeN y cuestionamiento en cuanto a la presencia de dolor en la cara y el cuello. El programa terapéutico en el GE consistió de 10 sesiones durante la RT para orientación y monitoreo de los ejercicios de movilidad y tracción mandibular, a ser realizados tres veces al día por el paciente. Se realizó un análisis estadístico a través de las pruebas de Wilcoxon, Mc Nemar y Mann-Whitney.
Resultados: No hubo diferencia entre las medidas de apertura máxima de la mandíbula pre y post programa entre los grupos. Sin embargo, hubo una mejora significativa en relación al parámetro medida de apertura máxima mandibular comparando el pre y post tratamiento en el GE. Para los demás análisis involucrando QV, presencia de dolor y evaluación estructural de la musculatura orofacial, no hubo diferencias inter e intra grupos.
Conclusión: No hubo diferencias entre el GE y GC en relación a la apertura máxima de mandíbula, QV y presencia de dolor. Sin embargo, hubo una mejora significativa en GE en cuanto a la apertura máxima de mandíbula después de la intervención Para los demás análisis involucrando QV, presencia de dolor y evaluación estructural de la musculatura orofacial, no hubo diferencias inter e intra grupos.
MARRAFON, Caroline Somera. Proposta e avaliação de programa fonoaudiológico para trismo durante radioterapia em câncer de cabeça e pescoço [doi:10.11606/D.5.2017.tde-19062017-142411]. São Paulo : Faculdade de Medicina, University of São Paulo, 2016. Master's Dissertation in Ciências da Reabilitação. [cited 2018-08-09].

Linfedema, cancer de cabeza y cuello

Traducción y adaptación de la escala de linfedema de cabeza y cuello.
La cabeza y el cuello abarcan una amplia red linfática y más de 300 ganglios linfáticos(un tercio de los ganglios linfáticos del cuerpo). El tratamiento para el cáncer de cabeza y cuello involucra terapias multimodales que resultan en mayores tasas de supervivencia; sin embargo, están acompañados por el riesgo de complicaciones secundarias, como linfedema secundario . El tumor, la cirugía y la radioterapia pueden romper estructuras linfáticas y bloquear el flujo linfático , lo que produce edema de tejidos blandos. La contracción muscular y la compresión de los tejidos blandos facilitan el flujo linfático a través del movimiento. Sin embargo, el daño causado por la cirugía y la radioterapia modifica negativamente este mecanismo, lo que reduce el movimiento y el flujo linfático.
La disfunción linfática se produce cuando el cáncer y su tratamiento dañan cualquier estructura linfática o ese tejido blando circundante, lo que limita la capacidad del sistema linfático para transportar el volumen linfático transportado a los tejidos. El linfedema es una inflamación que se desarrolla durante un período de al menos tres meses después del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, más allá del período en que se produce edema agudo.
Cuando se desarrolla el linfedema, el sistema linfático puede reparar o compensar el daño causado, lo que resulta en una reducción visible de la hinchazón. Si el daño es severo o no hay intervención, el líquido linfático rico en proteínas acumulado puede desencadenar una respuesta inflamatoria crónica, dando como resultado un proceso fibrosclerótico en el que se pueden desarrollar tejidos grasos o fibrosos.
El linfedema del cáncer de cabeza y cuello puede afectar estructuras externas (cara, submentoniano y del cuello) e internas (tracto aerodigestivo superior, lengua, epiglotis) o ambas (compuesto). El linfedema interno puede afectar la masticación, la deglución, el habla y la voz. Ambos tipos pueden progresar con el tiempo y, cuando se identifican y tratan de manera temprana, la regresión de la hinchazón y la prevención de efectos tardíos , como la fibrosis , pueden ser el resultado. Por lo tanto, es importante para evaluar para el linfedema como parte de la rutina clínica de la evaluación del cáncer de cabeza y cuello.
Pocas medidas para evaluar el edema y el linfedema se han desarrollado en los últimos años. La preocupación por estos aspectos ha ido en aumento en la última década, con el objetivo de identificar y controlar la evolución de las alteraciones y los resultados del tratamiento.
La Escala de Edema de Radioterapia, desarrollada por Patterson et al, es la herramienta más completa que evalúa y clasifica, de manera simple y objetiva, 11 estructuras y dos espacios de la faringe y la laringe a través de la endoscopia . La escala mostró una buena fiabilidad intra-evaluador (Kappa = 0,84) y moderada entre evaluadores (Kappa = 0,54).....
Queija DS, Arakawa-Sugueno L, Chamma BM, Kulcsar MA, Dedivitis RA. Traducción y adaptación de la Escala de Calificación de Edema de Radioterapia al portugués brasileño. Braz J Otorhinolaryngol. 2018; 84: 344-50.
Acceso abierto financiado por Associação Brasileira de Otorrinolaringologia e Cirurgia Cérvico-Facial https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S180886941730071X

Retroalimentación con ultrasonido

Propósito La retroalimentación visual por ultrasonido de la lengua se usa cada vez más como un componente de la terapia del habla en la investigación clínica y la práctica. El objetivo es ofrecer un resumen preliminar de la naturaleza de los efectos no deseados informados por los participantes relacionados con la retroalimentación visual por ultrasonido.
Método Sesenta y dos participantes en 3 sitios (edad promedio = 11.9 años) y 38 padres respondieron a un cuestionario verbal de 2 ítems después de 14-16 horas de tratamiento con respecto a cualquier aspecto del tratamiento que no les gustó. Las respuestas fueron categorizadas temáticamente.
Resultados Los 62 participantes proporcionaron 65 respuestas distintas, que se clasificaron de la siguiente manera: 31% sin preocupaciones, 40% relacionado con el gel (por ejemplo, frío, pegajoso), 21% de colocación de la sonda (por ejemplo, incómodo, molesto), 3% mentón lastimar (calificado como de naturaleza menor), y 5% de otro (es decir, sin relación con el uso del ultrasonido). Las respuestas de todos los padres no sugirieron preocupaciones sobre el uso de ultrasonido; sin embargo, el 8% expresó preocupaciones no relacionadas con el uso del ultrasonido (p. ej., fatiga).
Conclusión Estos datos informan a los médicos e investigadores sobre la experiencia de los participantes y resaltan el tipo de comentarios que con mayor probabilidad se encontrarán con el ultrasonido en la terapia del habla. Aunque los efectos adversos informados pueden considerarse menores, deben sopesarse frente a los beneficios potenciales de la retroalimentación visual en el tratamiento.
Preston, Holliman y Leece, American Journal of Speech-Language Pathology , mayo de 2018, vol. 27, 813-818. doi: 10.1044 / 2017_AJSLP-17-0121

Neurotermografía

La Termografía Clínica se basa en la medición y cuantificación de la temperatura de la superficie de la piel. Esta temperatura depende de la circulación de la sangre en los milímetros más externos de la piel. Este flujo de sangre está sujeto a una regulación compleja por el sistema nervioso y factores locales; por lo tanto, es posible "ver" la condición de los órganos internos mediante examen de infrarrojos, lo que permite valorar la posible o probable existencia de procesos patológicos tales como tumores, inflamación, daño o degeneración tisular etc., ya que estos procesos tienen un impacto en la temperatura de la piel mientras tienen lugar. Los procesos subyacentes conducen a reacciones vasculares y nerviosas que se pueden mostrar como diferentes patrones de calor (termogramas) y detectarlos mediante análisis infrarrojo. La termografía tiene muchas aplicaciones dentro del campo médico como detección del cáncer de mama, detección del dolor, diabetes, enfermedad de Raynaud, diagnóstico de Parkinson, entre otras.
El valor diagnóstico de la termografía en general se basa en el hecho de que las alteraciones fisiopatológicas tienen una relación con los cambios metabólicos, por consiguiente, con la temperatura de la zona evaluada... Consideramos que aunque sea una técnica que tiene sus limitaciones, como todas las técnicas existentes, tiene una cualidad muy importante, y es que no es invasiva y relativamente barata.
... La termografía aplicada a la medicina es una técnica no invasiva, que permite a los profesionales visualizar y cuantificar los cambios en la temperatura superficial de la piel. Un dispositivo de exploración infrarroja se utiliza para convertir la radiación infrarroja emitida desde la superficie de la piel en una imagen termográfica. Imágenes que pueden ser almacenadas digitalmente y post-procesadas usando varios paquetes de software para obtener el modelo termal. La interpretación de color es relativamente más fácil y más rápida. El espectro de colores indica el aumento o disminución de la cantidad de radiación infrarroja que se emite desde la superficie del cuerpo, y a partir de una valoración exhaustiva de las diferentes imágenes se emite el diagnóstico. Puesto que existe un alto grado de simetría térmica en el cuerpo, la temperatura anormal y asimétrica puede ser detectada fácilmente. Con el avance científico, los detectores infrarrojos se han ido perfeccionando, haciendo a la termografía infrarroja un instrumento más exacto, y una técnica alternativa al diagnóstico médico para las medidas de modelo anormales de temperaturas. Además, la sensibilidad de temperaturas, la resolución espacial y la naturaleza de no contacto, hacen de la termografía una metodología absolutamente inofensiva, tal y como se ha indicado anteriormente. Los estudios hasta ahora indican que la termografía infrarroja puede ser usada para el diagnóstico de cáncer de mama, diabetes, la neuropatía diabética, párkinson, fibromialgia, etc. e incluso para la detección precoz de otras muchas de enfermedades. Pero, sin duda, el mayor valor clínico de la termografía esta es su alta sensibilidad a la patología en los sistemas vascular, muscular, nervioso y óseo, y como tal puede contribuir al diagnóstico efectuado por el médico....
Neurotermografía, Emilio Gómez Milán, Elvira Salazar, Emilio Domínguez, Oscar Iborra, Juanma de la Fuente y María José de Córdoba. Investigaciones realizadas en el laboratorio de Termografía Psicosomática del Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad De Granada, abril de 2015

Neurotermografía una herramienta diagnóstica y de orientación terapéutica

Nuevas opciones para el encuadre diagnóstico y terapéutico...
Un tipo de imágenes médicas que se ha desarrollado en las últimas décadas son las imágenes térmicas. Estas imágenes son evaluadas por cámaras infrarrojas y han mostrado un desarrollo exponencial en los últimos años. En este sentido, el objetivo de este estudio fue describir las posibilidades de uso de la termografía en la práctica neurológica. Se realizó una revisión sistemática en Web of Knowledge (Thompson Reuters), en todas las bases de datos que utilizaban dos combinaciones de palabras clave como "tema": "termografía" y "neurología"; y "termografía" y "neurológica". El período cronológico se definió de 2000 a 2014 (los últimos 15 años). Entre los estudios incluidos en esta revisión, solo siete fueron con diseño experimental. Es poco llevar la termografía como una herramienta diaria en la práctica clínica. Sin embargo, estos estudios han sugerido buenos resultados. Los estudios de revisión y una patente analizada mostraron que los autores consideran la termografía como una herramienta de diagnóstico y recomiendan su uso. Se puede concluir que la termografía ya se usa como una herramienta de diagnóstico y monitoreo de pacientes con neuropatías, particularmente en el síndrome de dolor regional complejo y accidente cerebrovascular. Y, sin embargo, esta herramienta tiene un gran potencial para futuras investigaciones sobre su aplicación en el diagnóstico de otras enfermedades de origen neurológico.
.... Carbone et al . escribió otra revisión que se centró en las nuevas posibilidades de investigación y detección de la placa carotídea aterosclerótica y citó la termografía intravascular como uno de ellos. Esto puede considerarse importante para la práctica de la neurología porque la embolización distal de los residuos ateromatosos originada por la alteración de la placa carotídea son los mecanismos patogénicos más comunes para la isquemia cerebral ....
... En 2011, Belenko patentó su invención aplicada a la neurología y la fisiología, que pretendía descifrar la irradiación infrarroja de la superficie del cuerpo humano mediante un método de termografía computarizada. Utilizó como referencia un punto de irradiación infrarroja, con temperatura conocida. El software puede clasificar las regiones de acuerdo con las variaciones de temperatura en: tensión fisiológica, disminución / aumento de la laxitud del grado de luz, disminución / mejora de la labilidad en un grado medio, o disminución / aumento de la labilidad de alto grado ....
Termografía en la práctica neurológica. Eduardo Borba Neves, José Vilaça-Alves, Claudio Rosa, Victor Machado Reis. Open Neurol J. 2015; 9: 24-27. Publicado en línea el 26 de junio de 2015. doi: 10.2174 / 1874205X01509010024. PMCID: PMC4503831

Del quehacer Fonoaudiológico en la DTM

Estudio que explica de manera muy clara la función Fonoaudiológica en la Disfunción temporo mandibular.
Objetivo: Investigar estudos sobre o tratamento das disfunções temporomandibulares (DTMs) nas diversas áreas da saúde, avaliando a eficácia das técnicas empregadas, principalmente no que se refere ao uso da terapia miofuncional orofacial....
... Los tratamientos existentes para las DTM son variados y el diagnóstico clínico por un especialista es imprescindible para que el más apropiado sea aplicado. Según la literatura, debido a las causas multifactoriales, el método elegido primer plano debe ser conservadora, reversible y no - invasiva. En el tratamiento conservador, pautas de autocuidado pueden ser adoptados, intervención psicológica, terapia con medicamentos, terapia física, la acupuntura, la terapia láser de baja intensidad, placas de cuña, la terapia manual y ejercicios de los músculos. En esta perspectiva, la terapia fonoaudiológica adopta prácticas consideradas conservadoras, en el tratamiento de las DTM. En la terapia fonoaudiológica, se incluyen ejercicios miofuncionales oro-faciales, con la finalidad de equilibrar la musculatura orofacial y así favorecer la ejecución de las funciones orales, como la masticación. El objetivo de la terapia fonoaudiológica es la rehabilitación de las funciones miofuncionales orofaciales, para que ocurran de manera equilibrada. La contribución de esta terapéutica reside en la reducción de sobrecarga derivada de compensaciones y adaptaciones miofuncionales orofaciales que actúan como factores agravantes o perpetuantes de la DTM y como modalidad para tratar DTM, incluye también estrategias que apuntan a la reducción de dolor y adecuación de la amplitud de movimientos mandibular.
Tomado de: Sassi, Fernanda Chiarion, Silva, Amanda Pagliotto da, Santos, Rayane Kelly Santana, & Andrade, Claudia Regina Furquim de. (2018). Tratamento para disfunções temporomandibulares: uma revisão sistemática. Audiology - Communication Research, 23, e1871. Epub April 23, 2018

Aplicaciones del láser terapéutico en Fonoaudiología

De la Terapia láser de baja potencia, revisión de artículos y aplicaciones a la Fonoaudiología.
El uso de la luz LÁSER TERAPÉUTICA de Baja Intensidad (LBI) o Low Level Laser Therapy (LLLT), es multidisciplinario, siendo éste utilizado por varios profesionales: médicos, dentistas, fisioterapeutas, enfermeros, físicos, biólogos, ingenieros, etc. La Fonoaudiología comienza a despertar el interés en integrar ese grupo de profesionales, siendo un recurso totalmente terapéutico, no invasivo, sin efectos tóxicos y colaterales que agrega en el trabajo terapéutico y establece un pronóstico excelente de rehabilitación. Por ese motivo, se objetivó recoger algunos artículos científicos que abordan los fundamentos físicos y bioquímicos de la interacción de la luz del LASER con el tejido biológico vivo y su aplicabilidad terapéutica en las especialidades de la salud donde encontramos también la actuación de la Fonoaudiología. Para ello se seleccionaron algunas patologías relacionándolas al uso del LBI: disfunción temporomandibular (DTM), parálisis facial, disfagias por disfunción motora, cicatrización tisular incluyendo las fisuras mamilares, principal responsable por el abandono de la lactancia materna. En el ámbito de las patologías, se describirá la acción del LASER y su efecto biomodulador en los procesos: inflamatorios, álgicos, cicatriciales, edematosos, de reparación nerviosa y muscular. Se concluye que el LBI es un avance tecnológico y una importante herramienta terapéutica en campos distintos, significando una gran evolución en toda el área de la salud, incluso en la Fonoaudiología.
GOMES, Cristiane Faccio; SCHAPOCHNIK, Adriana. O uso terapêutico do LASER de Baixa Intensidade (LBI) em algumas patologias e sua relação com a atuação na Fonoaudiologia. Distúrbios da Comunicação, [S.l.], v. 29, n. 3, p. 570-578, set. 2017. ISSN 2176-2724. Disponível em: <https://revistas.pucsp.br/index.php/dic/article/view/29636>.

Tratamiento del deterioro cognitivo con LLLT TCS

Interesante artículo de la terapia de Biotestimulación o LLLT aplicada al deterioro cognitivo y las posibilidades terapéuticas en la rehabilitación de las afasias.
Este informe examina el potencial de la terapia láser de bajo nivel (LLLT) para alterar la función de las células cerebrales y las vías neurometabólicas usando longitudes de onda infrarrojas o rojas (NIR) transcranealmente para la prevención y el tratamiento del deterioro cognitivo. Aunque la terapia con láser en el tejido humano se ha utilizado para una serie de condiciones médicas desde finales de la década de 1960, solo recientemente algunos estudios clínicos han demostrado su valor para elevar los niveles de energía neurometabólica que pueden mejorar la hemodinámica cerebral y las capacidades cognitivas en humanos. La justificación de este enfoque, como se indica en este informe, está respaldada por la creciente evidencia de que la neurodegeneraciónel daño y el deterioro cognitivo durante el envejecimiento avanzado se acelera o se desencadena por una crisis de energía neuronal generada por la hipoperfusión cerebral. Hemos propuesto anteriormente que la hipoperfusión cerebral crónica en los ancianos puede empeorar en presencia de uno o más factores de riesgo vascular, como hipertensión , enfermedad cardíaca, aterosclerosis y diabetes tipo 2 .
Aunque quedan muchas preguntas sin responder, aumentar la actividad neurometabólica a través de bioestimulación transcraneal no invasiva de mitocondrias neuronales puede ser una herramienta valiosa para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad que puede conducir a la demencia, incluidos sus dos subtipos principales, Alzheimer y demencia vascular . La tecnología para lograr una mejoría significativa de la disfunción cognitiva mediante LLLT o variaciones de esta técnica se está moviendo rápidamente y puede señalar un nuevo capítulo en el tratamiento y la prevención de los trastornos neurocognitivos.
Tratamiento del deterioro cognitivo con terapia láser transcraneal de bajo nivel-. Jack C. de la Torre. Revista de Fotoquímica y Fotobiología B: Biología. Volumen 168 , marzo de 2017 , páginas 149-155

Estimulación transcraneal con laser infrarrojo

Interesante estudio que pone en evidencia los uso de la TCS y la seguridad con la terapia laser.
Este es el primer estudio controlado que demuestra los efectos beneficiosos de la estimulación transcraneal con láser sobre las funciones cognitivas y emocionales en humanos. La fotobiomodulación con luz roja a infrarroja cercana es una intervención novedosa que se ha demostrado que regula la función neuronal en cultivos celulares, modelos animales y condiciones clínicas. La luz que se cruza con el espectro de absorción de la citocromo oxidasa se aplicó a la frente de voluntarios sanos utilizando el diodo láser CG-5000, que maximiza la penetración del tejido y se ha utilizado en humanos para otras indicaciones. Probamos si la estimulación láser de bajo nivel produce efectos beneficiosos sobre las medidas de atención, memoria y estado de ánimo de la corteza frontal. El tiempo de reacción en una tarea de vigilancia psicomotora de atención sostenida (PVT) mejoró significativamente en el tratamiento ( n = 20) versus grupos de control con placebo ( n = 20), especialmente en sujetos con alta búsqueda de novedad. El rendimiento en una tarea de memoria retardada de coincidencia a muestra (DMS) también mostró una mejora significativa en los grupos tratados frente a los controles, medida por la latencia de recuperación de memoria y el número de ensayos correctos. El Programa de Afecto Positivo y Negativo (PANAS-X), que rastrea los estados afectivos (emocionales) positivos y negativos autoinformados a lo largo del tiempo, se administró inmediatamente antes del tratamiento y 2 semanas después del tratamiento. El PANAS mostró que aunque los participantes generalmente informaron estados afectivos más positivos que negativos, el afecto general mejoró significativamente en el grupo tratado debido a estados emocionales positivos más sostenidos en comparación con el grupo de control con placebo. Estos datos implican que la estimulación láser transcraneal podría utilizarse como un enfoque no invasivo y eficaz para aumentar las funciones cerebrales, como las relacionadas con las dimensiones cognitiva y emocional. La estimulación transcraneal con láser infrarrojo también ha demostrado ser segura y exitosa para mejorar los resultados neurológicos en humanos en ensayos clínicos controlados de accidente cerebrovascular. Este enfoque innovador podría conducir al desarrollo de intervenciones no invasivas que mejoran el rendimiento en humanos sanos y en aquellos que necesitan rehabilitación neuropsicológica.
Conclusiones: La estimulación láser transcraneal mejoró las funciones cognitivas y emocionales en los humanos. ► Ensayos aleatorios controlados con placebo, aleatorizados que utilizan pruebas de atención, memoria y estado de ánimo. ► El tiempo de reacción en una tarea de vigilancia psicomotora se mejoró significativamente. ► La latencia de recuperación de memoria y las pruebas correctas de emparejamiento a muestra mejoraron significativamente. ► Los efectos láser también llevaron a 2 semanas de estados emocionales positivos sostenidos.
D.W. Barrett F. Gonzalez-Lima. La estimulación láser infrarroja transcraneal produce efectos cognitivos y emocionales beneficiosos en los humanos. Neuroscience Volume 230, 29 January 2013, Pages 13-23

De la electroestimulación en cáncer de cabeza y cuello

Es importante resaltar en este estudio la aplicación de la electro en la rehabilitación del paciente oncológico de cabeza y cuello. A ver si borramos mas de un paradigma de mentes anquilosadas.
El cáncer de la región de la cabeza y el cuello tiene una incidencia aproximada de 900.000 casos por año en todo el mundo, y en Brasil, de acuerdo a las estimaciones, se espera que 38.000 casos en el bienio 2016-2017 ( 1 ) , caracterizándolo como una de las más prevalente ( 2 ) .
Las opciones terapéuticas varían según la localización anatómica del tumor, tipo histológico, extensión de la lesión primaria, compromiso de los ganglios linfáticos cervicales, morbilidad esperada y asociada a cada modalidad de tratamiento, condición clínica y opción del paciente. Las principales alternativas son la resección quirúrgica, con o sin quimioterapia (CT) y la radioterapia (RT) ( 3 ) .
RT destruye las células neoplásicas, por la radiación ionizante, genera daños, pero las células vecinas ( 4 ) . En general, la RT para los tumores de cabeza y cuello implica dosis de 50-70 Gy, y los efectos adversos dependen del método utilizado, el número de dosis, la intensidad de la exposición y las características individuales. Los principales cambios son causados por el tratamiento: disfagia, disgeusia, mucositis, odinofagia, trismo, y hiposalivación radiodermitis ( 5 ) .
La hiposalivación inducida por RT, en general, ocurre precozmente, iniciando en la segunda semana de tratamiento, y puede causar interferencia en las funciones de fonación, masticación y deglución, además de aumentar la prevalencia de infecciones como la candidiasis, la caries y la enfermedad periodontal, comprometiendo significativamente la calidad de vida de los pacientes ( 6 ) .
Existen diversas técnicas de estimulación del flujo salivar. En general, estos son enfoques mecánicos, drogas, estimulación eléctrica y gustativas de las glándulas salivales ( 7 ) . Sin embargo, gran parte de las técnicas disponibles tiene limitaciones, efectos adversos significativos y contraindicaciones ( 8 ) . Sustitutos salivales, a menudo utilizados con el fin de reducir el intraoral relacionados para secar la boca molestias, a pesar de la eficacia, no son aceptadas por todos los pacientes debido a la duración efecto reducido, las características del producto, tales como la textura y la viscosidad, la disponibilidad y el coste ( 8 ) .
En los pacientes con asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las enfermedades coronarias, el hipotiroidismo, el glaucoma, entre otros. El uso de este medicamento puede causar sudoración, náuseas y vómitos, la frecuencia urinaria, arritmias, hipertensión arterial, agitación , y broncoespasmo ( 9 ) . Otro ejemplo es por Cevimelina, que puede causar trastornos gastrointestinales ( 10 ) .
La estimulación eléctrica a través de estimulación nerviosa transcutánea eléctrica (TENS) ha mostrado resultados positivos en relación con el aumento de flujo salival ( 11 ) . Se puede aplicar en un número mayor de pacientes, con mejor costo / beneficio, ya que presenta menos contraindicaciones. Es una técnica razonablemente nueva y todavía poco estudiada cuando se trata de estimulación del flujo salivar, principalmente en pacientes oncológicos.
Las evidencias científicas disponibles en la literatura son escasas. La investigación existente ( 12 , 13 ) se planteó la posibilidad de usar esta técnica como una manera de restablecer el flujo salival. Sin embargo, los estudios encontró, la aplicación se produjo en enviar RT pacientes por IMRT o método 3D ( 12 , 13 ) , que predispone a la mayor probabilidad de éxito en la técnica, como se esperaba menos daño a las glándulas salivales, y son divergentes en cuanto al método de recolección salivar, aparatos y tamaño de los electrodos, así como no divulgar informaciones importantes como la intensidad tolerada o incluso el método de sialometría.
De esta forma, este trabajo tuvo como objetivo probar la hipótesis de que una aplicación aislada de TENS podría estimular el aumento del flujo salivar de individuos con hiposalivación resultante de la RT para tumores de cabeza y cuello.
Eliana Maria Gradim Fabron, Emile Dalbem Paim, Fabricius Edler Macagnan y otros. Efeito agudo da Transcutaneous Electric Nerve Stimulation (TENS) sobre a hipossalivação induzida pela radioterapia na região de cabeça e pescoço: um estudo preliminar. CODAS, enero de 2016. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2317-17822017000300313&script=sci_arttext

Electroestimulación en la actuación Clínica Fonoaudiológica

Interesante artículo que muestra la utilidad en la práctica Fonoaudiológica del uso de equipos de electroestimulación. Les invito a leerlo...
...La estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS), es una modalidad simple en el campo de la electroterapia, es una técnica terapéutica utilizada en la fisioterapia desde hace más de medio siglo. Se trata de un recurso no invasivo utilizado en diversos casos clínicos en el combate del dolor, promoción del relajamiento muscular, mejora de la vascularización en el lugar de aplicación y efecto significativo sobre el cuadro de fatiga y reducción de la hiperactividad muscular. Por otro lado, la Electroestimulación neuromuscular (EENM) se presenta con gran importancia en varios segmentos en la clínica de la rehabilitación pudiendo ser usada para el aumento en la fuerza muscular, para la reducción de la debilidad en el desempeño neuromuscular minimizando la incapacidad asociada a la espasticidad, en los casos de parálisis muscular, como en la parálisis facial, entre otros.
La Fonoaudiología puede beneficiarse y presentar resultados satisfactorios con esta técnica aliada a la terapia convencional. Los estudios demuestran resultados favorables del uso de la electroestimulación en la mejora de la calidad vocal y de la deglución de pacientes en la clínica fonoaudiológica.
La disfonía se puede definir como cualquier dificultad o alteración en la emisión natural de la voz. La literatura apunta a la disfonía por tensión muscular como una alteración hiperfuncional de la fonación, originada por lesiones laríngeas benignas, como nódulos y espesamiento mucoso
. Se recomiendan técnicas de relajación cervical y laríngeo en el tratamiento de la disfonía por tensión muscular a fin de buscar el equilibrio de la musculatura intrínseca de la laringe, de esta forma, la TENS puede colaborar en el tratamiento de la disfonía hiperfuncional por promover la analgesia y la relajación muscular.
La disfagia es un cambio en la deglución, es decir, en el acto de tragar alimentos o saliva. Puede ocurrir en diferentes fases de la vida, especialmente en ancianos, pudiendo traer serias consecuencias a la salud. Las consecuencias de la disfagia reducen sustancialmente la calidad de vida, aumentan el riesgo de complicaciones médicas y la mortalidad, y representan un costo significativo para los sistemas de salud. Como resultado, comunidades clínicas y científicas han demostrado interés en nuevos caminos para la rehabilitación de la disfagia. La EENM para el tratamiento de los trastornos de la deglución es una de las intervenciones actualmente estudiadas en la literatura, pero muchas cuestiones sobre su eficacia aún no han sido respondidas...
The use of electrical stimulation in speech therapy clinical: an integrative literature review Juscelina Kubitscheck de Oliveira Santos, Ana Cristina Côrtes Gama, Kelly Cristina Alves Silvério, Neide Fátima Cordeiro Diniz Oliveira. 2015 http://www.scielo.br/pdf/rcefac/v17n5/1982-0216-rcefac-17-05-01620.pdf

Laser terapia y EE en DTM

El trastorno de la articulación temporomandibular (TTM) es un término general para los problemas clínicos en las articulaciones temporomandibulares (ATM), los músculos masticatorios y los tejidos circundantes, que se manifiestan como limitaciones en el movimiento y los ruidos articulares. TMD es el segundo problema esquelético-muscular más común y uno de los problemas crónicos más comunes que involucra dolor orofacial, incomodidad y discapacidad. Aproximadamente el 75% de la población tiene varios síntomas de TMD y el 33% tiene al menos un síntoma.
La etiología de la DTM, especialmente el dolor muscular, es multifactorial e incluye hábitos parafuncionales, trauma, estrés, herencia y factores oclusales ; por lo tanto, se recomienda un tratamiento conservador y reversible, especialmente durante los períodos iniciales. Se han sugerido varios tratamientos para controlar el dolor y los síntomas. Estos incluyen estabilización ortopédica, dispositivos intrabucales, medicamentos (analgésicos, relajantes musculares, antidepresivos y placebos) y fisioterapia. El objetivo de la fisioterapia es la relajación muscular, la disminución del dolor, los espasmos, la hinchazón y la inflamación y la estabilidad articular. 7El masaje, la terapia de calor, el ultrasonido, el láser y la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) se han usado para controlar los síntomas del TMD.
TENS es un método relativamente efectivo, económico, seguro y no invasivo para reducir el dolor agudo y crónico. El dispositivo causa la relajación de los músculos hiperactivos y disminuye o elimina el dolor mediante la aplicación de corriente eléctrica a través de electrodos adheridos a la piel. Varias teorías han sido avanzadas por su efectividad. La estimulación directa de los nervios motores puede causar contracciones rítmicas en los músculos que aumenta el flujo sanguíneo y disminuye el edema muscular y la hipoxia, que posteriormente reduce el dolor. Una segunda teoría se basa en la teoría de control de puerta en la cual la aplicación de corriente eléctrica o presión a fibras nerviosas aferentes que tienen diámetros mayores disminuye o impide el envío de impulsos desde fibras nerviosas aferentes que tienen diámetros más pequeños al cerrar las puertas de dolor en la médula espinal.
El uso de la terapia láser de bajo nivel (LLL) ha estado creciendo porque es analgésico y antiinflamatorio. Por lo general, excita los tejidos marcados en rojo durante el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos con diferentes dosis de radiación en las longitudes de onda infrarrojas. Su mecanismo de control del dolor no es bien conocido; los informes sugieren que esto puede ocurrir debido al aumento de la liberación de epónimos endógenos, la mejora de la microcirculación del área o un aumento del flujo linfático que reduce el edema, aumenta la producción de ATP y reduce la permeabilidad de las membranas de las células nerviosas.
Tomado de: Eficacia comparativa de la terapia con láser de bajo nivel y la estimulación eléctrica transcutánea del nervio en los trastornos de la articulación temporomandibular. Seifi et all. J Lasers Med Sci . 2017 verano; 8 (Suppl 1): S27-S31. Publicado en línea 2017 29 de agosto.

El uso de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea convencional en pacientes con mialgia facial crónica

nteresante artículo sobre uso de TENS para dolor. El conocimiento sobre la programación de los equipos de electroestimulación. Algo muy importante.
Objetivos El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la TENS convencional en mujeres afectadas por mialgia facial crónica.
materiales y métodos El estudio se realizó en 49 mujeres afectadas por mialgia facial crónica asignadas al azar en el grupo TENS (34 mujeres) y el grupo control (15 mujeres). El nivel subjetivo de dolor se evaluó mediante la Escala Analógica Visual que indica la media (VAS MEAN), la máxima (VAS MAX) y la intensidad actual del dolor (VAS AHORA). El nivel de dolor en los sitios de palpación muscular se evaluó mediante el puntaje de sensibilidad muscular pericraneal (PTS) y el puntaje de sensibilidad muscular cervical (CTS).
La terapia con TENS duró 10 semanas y los datos se recogieron al inicio del estudio, después de 5, 10, 15 y 25 semanas. Las diferencias entre los grupos antes y después del tratamiento se compararon con las pruebas de Mann-Whitney y Kolmogorov-Smirnov. Las diferencias intragrupo se compararon con la prueba de ANOVA de una vía.
Resultados Los resultados mostraron que VAS MEAN, VAS MAX, PTS y CTS se redujeron significativamente en el grupo TENS en comparación con el grupo control después de 10 semanas de TENS ( p <0 25="" an="" cts="" de="" decreciente="" div="" el="" en="" grupo="" intragrupo="" lisis="" max="" mean="" now="" odo="" p="" per="" pts="" revel="" semanas="" tendencia="" tens="" un="" una="" vas="" y="">
Conclusiones El estudio demostró la eficacia de la TENS convencional en pacientes con mialgia facial crónica y la disminución tanto del dolor subjetivo como del objetivo.
Relevancia clínica La TENS convencional es una terapia segura, no invasiva y fácil de administrar para la mialgia facial crónica.
The use of conventional transcutaneous electrical nerve stimulation in chronic facial myalgia patients Clinical Oral Investigations, 2017, Volume 21, Number 1, Page 275 Ilaria De Giorgi, Tommaso Castroflorio, Barbara Sartoris.

Cambios orofaciales en la producción del habla

La modulación de potenciales relacionados con eventos sensoriales ocurre antes o durante el movimiento voluntario. Para el habla, la amplitud de los potenciales corticales auditivos se reduce durante la producción del habla, la denominada supresión inducida por el habla. Sin embargo, se desconoce si el procesamiento somatosensorial también se suprime durante la producción del habla. El presente estudio abordó esta cuestión al examinar si los potenciales somatosensoriales relacionados con el evento (ERP) asociados con la deformación de la piel facial se modifican durante las tareas de producción del habla. Investigamos los cambios en la magnitud de los ERP somatosensoriales durante la postura del habla con y sin voz, y también con los cambios asociados con diferentes emisiones del habla. Se registraron los ERP de 64 sitios del cuero cabelludo en respuesta a la estimulación somatosensorial asociada con el estiramiento de la piel facial. Participantes comprometidos en: 1) una tarea de producción de vocal, y, 2) una tarea sin voz en la cual los participantes mantienen la misma postura sin expresar. Se usaron tres vocales (/ a /, / i / y / u /) en estas dos tareas de producción. Los ERP somatosensoriales en las seis condiciones de la tarea (3 tareas vocales x 2 de producción) se compararon con los ERP de la condición de control (reposo). Aplicamos medidas de potencia de campo global (GFP) para evaluar la cantidad de actividad de cada punto de tiempo para los ERP en la superficie cortical. GFP mostró dos picos consistentemente alrededor de 160 ms y 320 ms después del inicio somatosensorial en todas las condiciones. La primera amplitud máxima fue significativamente diferente para las tres tareas vocálicas, pero no hubo cambios significativos en el segundo pico. El primer pico en la vocal / u / era confiablemente más pequeño que los de las otras dos vocales. Esto se encontró consistentemente tanto en la producción de vocal como en las tareas de postura. El análisis de conglomerados del patrón temporal de la GFP mostró una reducción significativa de la GFP somatosensorial en la condición / u / relativa a la condición de control, mientras que las otras dos condiciones vocálicas no fueron confiablemente diferentes. El desplazamiento del estiramiento de la piel facial no fue diferente en las tres tareas vocálicas, lo que indica que los cambios de las respuestas ERP no se atribuyeron a la magnitud de la deformación de la piel facial. En conjunto, la sensibilidad del ERP somatosensorial asociado con la deformación de la piel facial cambia según la vocal específica que se está produciendo. Más importante aún, hay evidencia de una supresión de latencia corta (alrededor de 160 ms) de la entrada somatosensorial durante el habla.
Takayuki Ito, Hiroki Ohashi, Eva Montas, Vincent Gracco. Modulación de los potenciales relacionados con eventos asociados con el estiramiento de la piel orofacial durante la producción del habla. Reunión anual de la Society for Neuroscience , Nov 2017, Washington DC, Estados Unidos

Aprendizaje motor del habla

Tratamiento basado en modelos de la apraxia del habla en la infancia: efectos positivos del enfoque de aprendizaje del motor del habla.
Propósito El objetivo del estudio fue proponer el enfoque de aprendizaje del motor del habla ( Van der Merwe, 2011 ) como un tratamiento para la apraxia del habla infantil y para determinar si afectará un cambio positivo en la capacidad de un niño de 33 meses para producir no palabras no tratadas y palabras que contengan consonantes adecuadas según la edad de la edad (sonidos Set 1), consonantes no tratadas apropiadas para la edad (Set 2) y consonantes no tratadas e inadecuadas (Set 3) y también determinar la naturaleza y cantidad de errores de habla segmentarios y después del tratamiento.
Método Se determinó un diseño de AB con múltiples medidas de objetivo y seguimiento para evaluar los efectos del tratamiento del Conjunto 1. Se determinaron los tamaños del efecto para la precisión de palabra completa y se generaron dos líneas de criterio siguiendo el método conservador de criterio doble. Los errores del habla se juzgaron perceptualmente.
Resultados Los análisis conservadores de doble criterio indicaron que no hubo un efecto confiable del tratamiento debido al aumento en los puntajes iniciales. Los tamaños del efecto mostraron una mejora significativa en la precisión de palabras completas de palabras no tratadas y palabras reales que contienen sonidos tratados apropiados para la edad y palabras reales que contienen sonidos no tratados adecuados para la edad. La cantidad de errores para los tres conjuntos de sonido disminuyó. La distorsión de sonido fue el tipo de error más frecuente.
Conclusiones La evidencia preliminar sugiere efectos de tratamiento potencialmente positivos. Sin embargo, el aumento de las puntuaciones iniciales limita la inferencia causal. Replicación con más niños de diferentes edades es necesario.
American Journal of Speech-Language Pathology , febrero de 2018, vol. 27, 37-51. doi: 10.1044 / 2017_AJSLP-15-0193

Variabilidad segmentaria y prosódica en la producción reiterada de palabras polisílabas en la apraxia

Antecedentes : McNeil y sus colegas argumentaron que las personas con apraxia del habla pura (AOS) tienen una baja variabilidad del tipo de error del habla y la ubicación del error en las palabras polisílabas repetidas, en comparación con las personas con afasia de conducción. Si bien este concepto ha sido cuestionado, los estudios posteriores han variado en los estímulos y las tareas utilizadas.
Objetivos : Nuestro objetivo fue volver a examinar la variabilidad de los errores segmentarios, así como los errores prosódicos léxicos, utilizando los mismos estímulos y tareas que utilizaron McNeil y sus colegas en una muestra de individuos con AOS más afasia o afasia sola. Esta muestra se considera clínicamente relevante dada la alta concomitancia de estos trastornos.
Métodos y procedimientos : Los participantes fueron 20 personas con AOS más afasia relacionada con ACV y 21 con afasia sola (APH), con diagnóstico basado en juicios de expertos utilizando los criterios publicados. Se obtuvieron tres repeticiones consecutivas de 10 palabras polisilábicas y se midió la variabilidad del tipo de error, la ubicación del error y el contraste de esfuerzo duracional.
Resultados y resultados : los errores fueron significativamente más variables en el tipo y más consistentes en la ubicación dentro de la palabra para el grupo AOS que el grupo APH. El grupo AOS mostró un mayor número de errores en general, menos probabilidades de mejorar la producción en los tres ensayos de repetición y no produjo una diferencia clara en la duración de las vocales en las dos primeras sílabas (es decir, contraste de esfuerzo duracional) en las repeticiones. La medida del contraste de esfuerzo duracional fue un predictor más fuerte de la presencia de AOS que las medidas de variabilidad de error.
Conclusiones : La divergencia de nuestros hallazgos del trabajo previo probablemente refleja el perfil más complejo de los casos de afasia AOS en el estudio actual. Mientras que el contraste duracional de esfuerzo fue suficiente para predecir el grupo de diagnóstico, las medidas de variabilidad de error se asociaron significativamente con AOS y pueden contribuir al desarrollo de objetivos de intervención específicos.
Dominique I. Scholl, Patricia J. McCabe, Rob Heard y Kirrie J. Ballard (2017) Variabilidad segmentaria y prosódica en la producción reiterada de palabras polisílabas en la apraxia adquirida del habla más afasia, Afasiología, 32: 5, 578-597, DOI: 10.1080 /02687038.2017.1381876

Biofeedback electromiográfico de superficie en el tratamiento de la disfagia

El biofeedback electromiográfico de superficie (sEMG) se ha utilizado para mejorar las intervenciones de tratamiento del comportamiento en una variedad de trastornos del movimiento que involucran la musculatura de la cabeza y el cuello. Estos incluyen, pero no se limitan a, trastornos de la voz (Andrews, Warner y Stewart, 1986), disartria (Gentil, Aucouturier, Delong, y Sambuis, 1994), espasmo hemifacial (Rubow, Rosenbek, Collins y Celesia, 1984) , cierre mandibular (Nemec y Cohen, 1984) y disfagia (Bryant, 1991; Crary, 1995). A pesar del potencial para la aplicación generalizada de tratamientos asistidos por biofeedback sEMG en trastornos motores de la musculatura de cabeza y cuello, los patólogos del habla y el lenguaje generalmente no conocen estas técnicas o su posible aplicación a trastornos del habla, la voz o la deglución. El objetivo de este tutorial es proporcionar una introducción general a las técnicas de biofeedback electromiográfico de superficie ya que pueden aplicarse a la rehabilitación de la disfagia en adultos. Se brindan ejemplos específicos basados ​​en el manejo clínico de pacientes con disfagia después de un accidente cerebrovascular cerebral.
Conceptos básicos de biofeedback electromiográfico de superficie en el tratamiento de la disfagia: un tutorial. Michael A. Crary y Michael E. Groher American Journal of Speech-Language Pathology , mayo de 2000, vol. 9, 116-125.