¡¡¡ BIENVENIDOS !!!

Fonoaudiología activa desde 2000... con el ánimo de proveer información a los Fonoaudiólogos y estudiantes. Minibiblioteca de artículos recientes. Fonoaudiologos trabajando la deglución desde hace mas de 70 años...

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Masticación insegura: asfixia y otros riesgos

 La falta de atención a la masticación puede hacer que las personas tengan consecuencias peligrosas: aspiración o incluso asfixia. La detección y la intervención pueden ponerlos en un camino más seguro.  Nicole Archambault , EdS, MS, CCC-SLP y  Licia Coceani Paskay , MS, CCC-SLP

Función orofacial en niños con trastornos del sonido del habla que persisten después de los seis años,

Åsa Mogren, Lotta Sjögreen, Monica Barr Agholme y Anita McAllister (2020) Función orofacial en niños con trastornos del sonido del habla que persisten después de los seis años, International Journal of Speech-Language Pathology, 22: 5, 526-536, DOI: 10.1080 /17549507.2019.1701081

 El desarrollo general desviado o retardado puede estar asociado con disfunción orofacial (Bergendal, Bakke, McAllister, Sjögreen y Åsten, 2014 ). Masticar y tragar, controlar la saliva, respirar por la nariz, la función sensorial, la expresión facial y el habla son funciones orofaciales vitales. Una función sensorio-motora bien coordinada de los músculos mímicos, labios, mandíbula y lengua es importante para comer, beber, tragar, articular y controlar la saliva (Martínez y Puelles, 2011 ). Normalmente, los niños en desarrollo tienen un buen control motor oral antes de los cuatro años (Martínez y Puelles, 2011), pero el desarrollo continúa y se refina a lo largo de la infancia. En el habla, la coordinación de una serie de músculos y subsistemas neuronales es necesaria para poder producir un habla inteligible sin distorsiones y con los requisitos dinámicos y temporales de la voz y la resonancia típicas (Smith & Zelaznik, 2004 ).

Los estudios de la relación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo motor oral en niños con desarrollo típico indican una relación entre el lenguaje y las habilidades motoras (Alcock, 2006 ). El desarrollo de los sonidos del habla sigue al desarrollo motor oral (Green, Moore, Higashikawa y Steeve, 2000 ). Por lo tanto, los sonidos menos desafiantes a nivel motor se desarrollan en una etapa más temprana (Lohmander, Lundeborg y Persson, 2017 ). La mayoría de las habilidades motoras orales relevantes para el habla han alcanzado un patrón similar al de un adulto alrededor de los 14 años de edad (Smith y Zelaznik, 2004 ).

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), propone que los sonidos mal articulados con mayor frecuencia, los llamados "ocho tardíos" (/ l /, / r /, / s /, / ʃ /, / ʒ /, / ð /, / θ /, / z /), deben producirse correctamente antes de los ocho años (American Psychiatric Association, 2013 ). En sueco, se espera que todas las consonantes, incluidos los sonidos / r / y / s /, se establezcan a la edad de seis años (Blumenthal & Lundeborg Hammarström, 2014 ), similar a los niños de cinco años de habla inglesa (Dodd, Holm, Hua y Crosbie, 2003 ). Se espera que la mayoría de las vocales se establezcan a la edad de tres años y, a los cuatro años, se espera que se establezcan todas las vocales en sueco (Blumenthal & Lundeborg Hammarström, 2014). El sistema de sonido del habla sueco consta de 18 consonantes diferentes y nueve vocales distintas que se pueden pronunciar tanto largas como cortas (McAllister, 1998 ). Para las vocales, existe una diferencia de calidad entre la realización larga y corta.

Texto completo en:  https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17549507.2019.1701081

lunes, 26 de octubre de 2020

Cuidados paliativos y cáncer. OMS

Los cuidados paliativos son una parte esencial de la lucha contra el cáncer y pueden dispensarse de forma relativamente sencilla y económica.

Los cuidados paliativos para niños son una especialidad en sí, aunque están estrechamente relacionados con la asistencia paliativa para adultos. Los cuidados paliativos para niños consisten en el cuidado total activo del cuerpo, la mente y el espíritu del niño, y en la prestación de apoyo a la familia. Comienzan cuando se diagnostica la enfermedad y prosiguen al margen de si un niño recibe o no tratamiento contra la enfermedad.

Los proveedores de asistencia sanitaria deben evaluar y aliviar el sufrimiento físico, psicológico y social del niño. Para que los cuidados paliativos sean eficaces es preciso aplicar un enfoque multidisciplinario amplio que incluya a la familia y recurra a los recursos disponibles en la comunidad; pueden ponerse en práctica con eficacia incluso si los recursos son limitados, y dispensarse en centros de atención terciaria, en centros de salud comunitarios e incluso en el propio hogar.

Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y las familias que se enfrentan con enfermedades amenazantes para la vida, mitigando el dolor y otros síntomas, y proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida y durante el duelo.

Los cuidados paliativos:

  • alivian el dolor y otros síntomas angustiantes;
  • afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal;
  • no intentan ni acelerar ni retrasar la muerte;
  • integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente;
  • ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte;
  • ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en su propio duelo;
  • utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluido el apoyo emocional en el duelo, cuando esté indicado;
  • mejoran la calidad de vida, y pueden también influir positivamente en el curso de la enfermedad;
  • pueden dispensarse en una fase inicial de la enfermedad, junto con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, como la quimioterapia o la radioterapia, e incluyen las investigaciones necesarias para comprender y manejar mejor complicaciones clínicas angustiosas.

En casi todo el mundo la mayoría de los pacientes con cáncer se encuentran ya en una fase avanzada de la enfermedad cuando un profesional de la medicina los visita por primera vez. Para ellos, la única opción de tratamiento realista es el alivio del dolor y los cuidados paliativos. Existen métodos paliativos eficaces para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

  https://www.who.int/cancer/palliative/es/

Cuidados paliativos

  • Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y de sus familias cuando afrontan problemas de orden físico, psicológico, social o espiritual inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. La calidad de vida de los cuidadores también mejora.
  • Se estima que anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos; el 78% de ellas viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano.
  • Actualmente, a nivel mundial, tan solo un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa la reciben.
  • Una reglamentación excesivamente restrictiva de la morfina y otros medicamentos paliativos esenciales fiscalizados priva de acceso a medios adecuados de alivio del dolor y cuidados paliativos.
  • La falta de formación y de concienciación sobre los cuidados paliativos por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante a los programas de mejoramiento del acceso a esos cuidados.
  • La necesidad mundial de cuidados paliativos seguirá aumentando como consecuencia de la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la población.
  • Una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.
Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual.

Afrontar el sufrimiento supone ocuparse de problemas que no se limitan a los síntomas físicos. Los programas de asistencia paliativa utilizan el trabajo en equipo para brindar apoyo a los pacientes y a quienes les proporcionan cuidados. Esa labor comprende la atención de necesidades prácticas y apoyo psicológico a la hora del duelo. La asistencia paliativa ofrece un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte.

Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho humano a la salud. Deben proporcionarse a través de servicios de salud integrados y centrados en la persona que presten especial atención a las necesidades y preferencias del individuo.

Una amplia gama de enfermedades requieren cuidados paliativos. La mayoría de los adultos que los necesitan padecen enfermedades crónicas tales como enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34 %), enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes (4,6%). Muchas otras afecciones pueden requerir asistencia paliativa; por ejemplo, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos.

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por los pacientes que necesitan cuidados paliativos. Los analgésicos opiáceos son esenciales para el tratamiento del dolor vinculado con muchas afecciones progresivas avanzadas. Por ejemplo, el 80% de los pacientes con sida o cáncer y el 67% de los pacientes con enfermedades cardiovasculares o enfermedades pulmonares obstructivas experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de sus vidas.

Los opiáceos pueden también aliviar otros síntomas físicos dolorosos, incluida la dificultad para respirar. Controlar esos síntomas en una etapa temprana es una obligación ética para aliviar el sufrimiento y respetar la dignidad de las personas.

Desarrollo de las funciones sensoriomotoras orales de los recién nacidos prematuros y de bajo peso en atención fonoaudiológica

 Introducción

Los recién nacidos prematuros y con bajo peso al nacer pueden presentar inmadurez en las funciones de succión, deglución y respiración, los logopedas insertados en el hospital se enfocan en el desarrollo del sistema sensoriomotor oral del recién nacido , promoviendo una transición segura de la alimentación por sonda a la lactancia materna y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población infantil. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo de las funciones bucales, el tiempo de transición de la alimentación oral y la lactancia materna de los recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer atendidos por Patología del Habla y el Lenguaje.

Métodos

Estudio pronóstico realizado en una maternidad, a partir de los datos recogidos de 121 historias clínicas archivadas de recién nacidos atendidos entre septiembre de 2015 y julio de 2017. Para el análisis de los datos se utilizó el método de Kaplan-Meier , el test Log Rank y el test de correlación de Pearson , considerando un nivel de significancia de 0.05 (95%).

Resultados

Se observó que cuanto menor era la edad gestacional y el peso al nacer de los recién nacidos, más servicios de logopedia se requerían hasta el establecimiento de la OF exclusiva; además, el tiempo de transición y el tiempo promedio de uso de la sonda orogástrica fueron inversamente proporcionales a la edad gestacional al nacer. La técnica de succión no nutritiva fue la más utilizada para la estimulación, y el 78,5% de los RN fueron dados de alta del hospital con lactancia materna exclusiva.

Conclusión

Los recién nacidos prematuros de moderados a tardíos y con bajo peso al nacer pueden adquirir más rápidamente el patrón funcional del sistema sensoriomotor oral, y hay indicios de que la atención de patología del habla y el lenguaje reduce el tiempo de transición a la alimentación oral, aumentando así la tasa de éxito de la lactancia materna exclusiva .

Flaviana de Souza Cardoso, Danielle Xavier Pereira, Dyego Leandro Bezerra de Souza, Renata Veiga Andersen Cavalcanti, Development of oral sensory-motor functions of preterm and low-birth-weight newborns under speech-language pathology care, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Volume 39, Issue 1, 2019, Pages 4-10, ISSN 0214-4603,   https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.09.004. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460318300883)