¡¡¡ BIENVENIDOS !!!

Fonoaudiología activa desde 2000... con el ánimo de proveer información a los Fonoaudiólogos y estudiantes. Minibiblioteca de artículos recientes. Fonoaudiologos trabajando la deglución desde hace mas de 70 años...

jueves, 10 de diciembre de 2020

Toma de decisiones clínicas en la UCI: detección, evaluación y tratamiento de la disfagia

 Los médicos a menudo perciben la unidad de cuidados intensivos como uno de los entornos más intimidantes en la atención al paciente. Con el entrenamiento adecuado, la adquisición de habilidades y el enfoque de la atención clínica, los sentimientos de intimidación pueden superarse con las grandes recompensas que ofrece este nivel de atención. Esta revisión, que abarca las edades desde el nacimiento hasta la senescencia y abarca la intubación endotraqueal oral / nasal y la traqueotomía, presenta una revisión clínicamente relevante y directamente aplicable de la detección, la evaluación y el tratamiento de la disfagia en los pacientes críticamente enfermos para los patólogos clínicos del habla y el lenguaje. e identifica lagunas en la literatura clínica revisada por pares para investigadores.

Es necesario demostrar el valor de los servicios de SLP para preservar el papel vital de SLP en entornos de cuidados críticos. Continúan los esfuerzos para desarrollar y validar métodos objetivos de detección, evaluación y tratamiento, y medidas de resultados sólidas.

Brodsky, M. B., Mayfield, E. B., & Gross, R. D. (2019, June). Clinical decision making in the ICU: Dysphagia screening, assessment, and treatment. In Seminars in speech and language (Vol. 40, No. 03, pp. 170-187). Thieme Medical Publishers.

Cambio de estado vocal a través del desarrollo laríngeo

 El desarrollo vocal está marcado por cambios progresivos de comportamiento. El desarrollo del habla humana, por ejemplo, comienza con el llanto y los protófonos, continúa a través del balbuceo y la producción de palabras parecidas al habla hasta, finalmente, oraciones complejas. Los generadores de patrones centrales del tronco encefálico (CPG) que codifican la salida motora vocal son áreas cerebrales bien documentadas en vertebrados (aves, murciélagos, peces y ranas) , incluidos monos y humanos , y su modulación por áreas cerebrales de orden superior también es conocido. Sin embargo, ¿pueden estos circuitos explicar completamente los cambios dramáticos en la producción vocal infantil?

De los 3 a los 9 meses de edad, las vocalizaciones de los bebés humanos, que pasan de los gritos a los arrullos, cambian en sus frecuencias fundamentales y exhiben firmas de dinámicas no lineales como ruidos y subarmónicos. Más tarde, los bebés pueden producir sonidos sin estos elementos caóticos, y durante mucho tiempo se ha planteado la hipótesis de que la capacidad de hacerlo se debe únicamente a un mayor control neuronal del órgano vocal  . Sin embargo, la propia laringe también está cambiando durante el desarrollo posnatal . Por lo tanto, una hipótesis alternativa (aunque no mutuamente excluyente) es que los cambios en las vocalizaciones infantiles están relacionados con cambios en la dinámica laríngea. Tales hipótesis son difíciles de probar en humanos. Por lo tanto, carecemos de evidencia experimental que relacione causalmente los cambios en la producción vocal con el cambio laríngeo como una función del crecimiento y el desarrollo.

Zhang, YS, Takahashi, DY, Liao, DA y col. Cambio de estado vocal a través del desarrollo laríngeo. Nat Commun 10, 4592 (2019). https://doi.org/10.1038/s41467-019-12588-6

https://www.nature.com/articles/s41467-019-12588-6

Heterogeneidad y jerarquía de las células madre tisulares en la mucosa de las cuerdas vocales del recién nacido humano

Objetivos

Existe una creciente evidencia de que las células de la mácula de la llama (MFe) son células madre tisulares y las MFe son un nicho de células madre de la mucosa de las cuerdas vocales humanas. Se investigó in vivo la heterogeneidad y la jerarquía de las células madre tisulares en el MFe de las cuerdas vocales del recién nacido.

Diseño del estudio

Análisis histológico de las cuerdas vocales humanas.

Métodos

Se investigaron cinco cuerdas vocales de recién nacidos humanos normales bajo microscopía electrónica de transmisión y microscopía óptica.

Resultados

Las células poligonales similares al adoquín, las células similares a las células estrelladas de las cuerdas vocales y las células fusiformes similares a los fibroblastos se entremezclaban en el MFe recién nacido in vivo, lo que indica que las células en el MFe tenían heterogeneidad. Sin embargo, predominaron las celdas poligonales similares a adoquines. Los ribosomas libres estaban bien desarrollados en el citoplasma. En algunos casos, las células formaron uniones entre sí. En algunos casos, las células se unieron a otras células y formaron uniones celulares entre sí. Estos hallazgos indicaron que las células de las máculas flavas recién nacidas poseían características de células mesenquimales (células del mesénquima). Se observó un agregado celular similar a una unidad formadora de colonias, lo que indica que las células del MFe del recién nacido tenían tallo. Las células poligonales similares a adoquines expresaron SSEA-3 (un marcador de células madre pluripotentes humanas),

Conclusiones

Las células del MFe de la mucosa de las cuerdas vocales del recién nacido humano tenían heterogeneidad y jerarquía en el sistema de células madre in vivo. Al nacer, las máculas flavas del recién nacido están listas para iniciar el crecimiento de la mucosa de las cuerdas vocales como tejido vibrante.

Sato, K., Chitose, SI, Sato, F., Sato, K., Ono, T. y Umeno, H. (2020). Heterogeneidad y jerarquía de las células madre tisulares en la mucosa de las cuerdas vocales del recién nacido humano. Otorrinolaringología de investigación con laringoscopio , 5 (5), 903-910.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/lio2.470

Estridor en el recién nacido

 El estridor es un sonido anormal causado por un flujo de aire turbulento a través de una vía aérea parcialmente obstruida. Puede ser inspiratorio, espiratorio o bifásico, según la ubicación de la obstrucción.

La gran mayoría del estridor en los recién nacidos es causado por laringomalacia, que también es la anomalía laríngea congénita más común. En la laringomalacia, el estridor inspiratorio a menudo no se presenta hasta dos semanas después del nacimiento y se resuelve a los 18-24 meses de edad. Si bien la mayoría de los casos se tratan con conducta expectante, los casos graves requieren cirugía. La parálisis de las cuerdas vocales es la segunda causa más común de estridor neonatal. La parálisis bilateral de las cuerdas vocales suele ser idiopática. En ciertos casos, la parálisis puede ocurrir como consecuencia de anomalías del sistema nervioso central que incluyen malformación de Arnold-Chiari, parálisis cerebral, hidrocefalia, mielomeningocele, espina bífida o hipoxia. Los casos graves pueden requerir intubación endotraqueal y / o traqueotomía. La estenosis subglótica congénita se define como un diámetro de menos de 4 mm del área cricoidea en un bebé a término y menos de 3 mm en un bebé prematuro. Esta condición es la tercera anomalía laríngea más frecuente y la anomalía laríngea más común que requiere una traqueotomía en los recién nacidos. Es posible que se requiera laringotraqueoplastia con injerto de cartílago o resección del segmento estenótico y anastomosis para reparar la vía aérea. Otras etiologías raras del estridor neonatal incluyen hemangiomas subglóticos; membranas, hendiduras y quistes laríngeos; y traqueomalacia. y puede ser necesaria una anastomosis para reparar las vías respiratorias. Otras etiologías raras del estridor neonatal incluyen hemangiomas subglóticos; membranas, hendiduras y quistes laríngeos; y traqueomalacia. y puede ser necesaria una anastomosis para reparar las vías respiratorias. Otras etiologías raras del estridor neonatal incluyen hemangiomas subglóticos; membranas, hendiduras y quistes laríngeos; y traqueomalacia.

La historia clínica es de suma importancia para orientar al cirujano hacia la patología adecuada. La endoscopia de fibra óptica flexible realizada al paciente, mientras está despierto, a menudo confirma el diagnóstico. El manejo se adapta a cada condición y su grado de gravedad.

Daniel SJ (2020) Estridor en el recién nacido. En: Puri P. (eds) Cirugía pediátrica. Springer, Berlín, Heidelberg.   https://doi.org/10.1007/978-3-662-43588-5_47

https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007%2F978-3-662-43588-5_47

sábado, 5 de diciembre de 2020

La coordinación de la respiración y la deglución en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

 Justificación : Durante la deglución, se ha demostrado un patrón de exhalación-deglución-exhalación fuertemente preferido en adultos sanos. La alteración de este patrón puede provocar aspiración prandial. Se ha medido una alteración de la coordinación de la respiración y la deglución en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) durante el estado exacerbado, pero ningún informe describe la coordinación de la respiración y la deglución en pacientes estables con EPOC durante la ingesta oral.

Objetivos : Probar la hipótesis de que las personas con EPOC de moderada a grave mostrarían una coordinación desordenada de la respiración y la deglución durante la ingesta oral en comparación con un grupo de control sano emparejado.

Métodos : Este estudio utilizó un diseño prospectivo de medidas repetidas utilizando 25 sujetos con EPOC y 25 sujetos de control. La pletismografía de inductancia respiratoria y la termoquímica nasal se utilizaron simultáneamente para rastrear las señales respiratorias. Se utilizó EMG de superficie submental para marcar la presencia de cada deglución dentro del ciclo respiratorio. Los datos se registraron mientras los participantes tragaban de forma aleatoria y espontánea sólidos y semisólidos.

Mediciones y resultados principales : La regresión logística mostró que los participantes con EPOC ingirieron alimentos sólidos durante la inhalación con más frecuencia que los sujetos normales ( P = 0,002) y tuvieron una tasa significativamente mayor de inhalación después de tragar material semisólido ( P <0,001). Los sujetos con EPOC también ingirieron pudín a un Vt bajo con mucha más frecuencia que la galleta ( P = 0,006). Galleta el contrario, los sujetos de control tragarse a baja V t significativamente más a menudo que pudding ( P = 0,034). También se encontraron diferencias significativas en la duración de la apnea deglución.

Conclusiones : Los pacientes con EPOC presentan alteración de la coordinación del ciclo respiratorio con deglución. La alteración de la coordinación entre la respiración y la deglución podría aumentar el riesgo de aspiración en pacientes con EPOC avanzada y puede contribuir a exacerbaciones.

Texto completo en:  https://www.atsjournals.org/doi/full/10.1164/rccm.200807-1139OC

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y disfagia: una revisión sinérgica.

 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar potencialmente mortal que se caracteriza por obstrucción crónica del flujo de aire en los pulmones, con una prevalencia que aumenta drásticamente con la edad. La mortalidad asociada con esta “enfermedad común, prevenible y tratable”  casi se duplicó entre 1970 y 2000. Se espera que esta enfermedad de alta prevalencia sea la tercera causa de muerte y una de las diez principales causas de carga de morbilidad para 2030 .

La extensa carga relacionada con la enfermedad de la EPOC en los dominios físico, psicoemocional y económico se ha perfilado fácilmente. La EPOC está relacionada con una serie de consecuencias para la salud que incluyen un mayor riesgo de mortalidad, exacerbaciones de la EPOC, ansiedad / depresión, carga económica y neumonía por aspiración, ingresos hospitalarios (re) más frecuentes, mayor duración de las estancias hospitalarias y disminución de la calidad de vida . Las relaciones entre la enfermedad en sí y sus secuelas relacionadas son complejas, lo que respalda la necesidad de comprender de manera más amplia tanto los factores que influyen en la EPOC como las consecuencias de la enfermedad. Por ejemplo, una revisión sistemática reciente demostró las diversas interacciones entre la ansiedad, la depresión y las exacerbaciones agudas de la EPOC y los ingresos hospitalarios o reingresos resultantes . En el nivel más lineal, parecería que el aumento de la ansiedad y la depresión puede conducir a un aumento de las exacerbaciones y hospitalizaciones posteriores, lo que a su vez contribuye a una menor capacidad de afrontamiento, aumentando aún más la ansiedad y la depresión. Sin embargo, se encontró que la relación entre estos factores era aún más multifacética. El aumento de la disnea, la duración de la estancia hospitalaria, el riesgo de mortalidad y la pérdida de autonomía, así como la disminución de la calidad de vida y la autoestima, mediaron la relación entre la EPOC y sus comorbilidades psicoemocionales e interactuaron entre sí. Además, las personas con EPOC y ansiedad / depresión concomitantes tienen un mayor riesgo en comparación con aquellas sin ansiedad / depresión concomitantes, no solo de desarrollar exacerbaciones de la EPOC, sino también de tener que utilizar los gastos médicos. Es probable que la influencia de tal carga económica repercuta en la vida diaria de una persona, lo que repercute negativamente en el estrés, la ansiedad, la depresión y la calidad de vida. Las consecuencias de la ansiedad y la depresión a largo plazo son sustanciales y disminuyen aún más la calidad de vida. En última instancia, los deterioros fisiológicos asociados con la EPOC (p. Ej., Disnea, exacerbaciones) tienen un efecto en cascada sobre los aspectos psicoemocionales de la vida (p. Ej., Ansiedad, depresión) y viceversa, aumentando drásticamente los gastos de atención médica y reduciendo la calidad de vida. Además, la prevalencia de comorbilidades (p. Ej., Hipertensión arterial, diabetes, ansiedad y depresión) en personas con EPOC es alta (hasta un 80%) sugiriendo una capa adicional de variables fisio-psico-emocionales que pueden interactuar y contribuir a la influencia de la EPOC en un individuo, particularmente en el contexto donde las actividades físicas y las relaciones sociales están limitadas por su disfunción pulmonar.

Un factor que contribuye a la carga relacionada con la enfermedad de la EPOC es la disfagia. 

Lin TF, Shune S. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y disfagia: una revisión sinérgica. Geriatría (Basilea, Suiza). 2020 agosto; 5 (3). DOI: 10.3390 / geriatrics5030045.
https://www.mdpi.com/2308-3417/5/3/45

Fisiología de la deglución orofaríngea y calidad de vida relacionada con la deglución en pacientes con insuficiencia ponderal con EPOC

 Una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica, la EPOC es la tercera causa principal de muerte en los Estados Unidos. Las exacerbaciones de los síntomas son típicas y pueden ser graves durante la progresión de la enfermedad, al tiempo que contribuyen a hospitalizaciones costosas y repetidas y a la mortalidad temprana. El costo médico estimado de la EPOC en 2012 fue de más de 32 mil millones de dólares  y se espera que aumente, dados los frecuentes reingresos hospitalarios dentro de los 30 días posteriores al alta inicial. 

La gravedad de la enfermedad de la EPOC y las manifestaciones clínicas varían mucho entre los pacientes y las cohortes de investigación que han estudiado la incidencia y el tipo de alteración de la deglución orofaríngea asociada. Además, los métodos de evaluación y las métricas para investigar el mecanismo y la disfunción de la deglución orofaríngea han variado. Un estudio informó que la incidencia de disfagia asociada con la EPOC fue del 85%, con penetración laríngea y aspiración traqueal observada en el 28% y 42% de los sujetos, respectivamente. Además, se ha demostrado que las complicaciones secundarias a las alteraciones de la deglución, como la neumonía por aspiración, la deshidratación y la obstrucción de las vías respiratorias, contribuyen a las exacerbaciones de la enfermedad. Los efectos negativos de la exacerbación en la calidad de vida del paciente, el bienestar físico y fisiológico y la mortalidad temprana destacan el impacto potencial que la disfagia puede tener en el curso natural de la EPOC.

Ghannouchi et al completaron una revisión sistemática de la literatura que reveló diferencias entre la EPOC y los controles sanos de la misma edad que se observaron en las imágenes videofluoroscópicas. 7 Por ejemplo, se observó un cierre prolongado de las vías respiratorias y una posición laríngea inferior en pacientes con EPOC con enfermedad de moderada a muy grave. 8 Se postuló que el cierre prolongado de las vías respiratorias representa una respuesta protectora subyacente para reducir el riesgo de invasión de las vías respiratorias. Otras observaciones incluyen tiempos de tránsito prolongados para alimentos sólidos, tiempos de cierre del vestíbulo laríngeo más prolongados durante la deglución de líquidos, retraso en el inicio de la deglución  y residuos orofaríngeos. Además, la tasa de aspiración traqueal de líquidos finos observada en la videofluoroscopia en pacientes con EPOC fue mayor, en comparación con los controles de la misma edad (25% frente a 0,1%, respectivamente). Robinson et al encontraron un riesgo significativamente mayor de aspiración en las evaluaciones de deglución al lado de la cama en un grupo con EPOC (44%) en comparación con un grupo hospitalizado sin EPOC (29%). Aunque no se informaron los resultados de la videofluoroscopia de los pacientes sin EPOC, el 17% de los pacientes con EPOC aspiraron en la videofluoroscopia. Un estudio adicional que utilizó la evaluación endoscópica de fibra óptica de la deglución reveló que la mayoría de los pacientes con EPOC presentaban residuos faríngeos (90%) y el 25% de la muestra del estudio presentaba invasión de las vías respiratorias por bolo. 

Además de la alteración motora orofaríngea, la mecánica sensorial de las vías respiratorias superiores alterada en la EPOC puede contribuir aún más a la penetración / aspiración. La evidencia sugiere que los pacientes con EPOC tienen una sensibilidad laringofaríngea reducida, lo que resulta en una disminución de las medidas para eliminar los residuos faríngeos.  Además, es menos probable que el paciente con EPOC tenga una tos productiva para expulsar el material ingerido de las vías respiratorias.

Además, se sabe que la disfagia tiene efectos devastadores sobre el estado nutricional; aproximadamente el 25% de los pacientes con EPOC desarrollan caquexia, un síndrome de emaciación asociado con una reducción del 50% en la supervivencia media. 14 Hasta la fecha, los autores no conocen ningún estudio que investigue los efectos concomitantes del índice de masa corporal (IMC) bajo sobre la deglución en pacientes con EPOC.

https://europepmc.org/article/PMC/6122895

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Biomecánica del sistema motor orofacial

 Se ha demostrado que la biomecánica orofacial influye en las señales de tiempo de la producción del habla e impone restricciones con las que el sistema nervioso central tiene que enfrentarse para alcanzar los objetivos de la producción del habla. Tras una breve explicación del concepto de biomecánica y su vínculo con las variables que habitualmente se miden en fonética, se presentan dos estudios de modelado que ejemplifican la influencia de la morfología del tracto vocal específico del hablante y la anatomía muscular en la producción del habla. Primero, se utilizaron modelos biomecánicos 2D específicos del hablante del tracto vocal que explicaron las diferencias entre los hablantes en la morfología de la cabeza. En particular, los altavoces tienen diferentes orientaciones de las fibras principales en el músculo Styloglossus. Centrándonos en la vocal / i /, se demostró que estas diferencias inducen una susceptibilidad específica del hablante a cambios en la activación de este músculo. En segundo lugar, el estudio de Stavness et al. (2013) se resume. Estos autores investigaron el papel de una posible variabilidad entre hablantes de la implementación del músculo Orbicularis Oris con un modelo facial biomecánico 3D. Una implementación más profunda tiende a reducir la apertura de los labios; un aumento de la periferia tiende a aumentar la protuberancia de los labios. 

Biomecánica del sistema motor orofacial: influencia de las características específicas del hablante en la producción del habla (Pascal Perrier / Ralf Winkler)". En Diferencias individuales en la producción y percepción del habla . Berna, Suiza: , https://www.peterlang.com/view/9783653963847/chapter08.xhtml

martes, 17 de noviembre de 2020

Estridor en el recién nacido

 El estridor es un sonido anormal causado por un flujo de aire turbulento a través de una vía aérea parcialmente obstruida. Puede ser inspiratorio, espiratorio o bifásico, según la ubicación de la obstrucción.

La gran mayoría del estridor en los recién nacidos se debe a laringomalacia, que también es la anomalía laríngea congénita más común. En la laringomalacia, el estridor inspiratorio a menudo no se presenta hasta dos semanas después del nacimiento y se resuelve a los 18-24 meses de edad. Si bien la mayoría de los casos se tratan con vigilancia, los casos graves requieren cirugía. La parálisis de las cuerdas vocales es la segunda causa más común de estridor neonatal. La parálisis bilateral de las cuerdas vocales suele ser idiopática. En ciertos casos, la parálisis puede ocurrir como consecuencia de anomalías del sistema nervioso central que incluyen malformación de Arnold-Chiari, parálisis cerebral, hidrocefalia, mielomeningocele, espina bífida o hipoxia. Los casos graves pueden requerir intubación endotraqueal y / o traqueotomía. La estenosis subglótica congénita se define como un diámetro de menos de 4 mm del área cricoidea en un bebé a término y menos de 3 mm en un bebé prematuro. Esta condición es la tercera anomalía laríngea más frecuente y la anomalía laríngea más común que requiere una traqueotomía en los recién nacidos. Es posible que se requiera laringotraqueoplastia con injerto de cartílago o resección del segmento estenótico y anastomosis para reparar la vía aérea. Otras etiologías raras del estridor neonatal incluyen hemangiomas subglóticos; membranas, hendiduras y quistes laríngeos; y traqueomalacia. y puede ser necesaria una anastomosis para reparar las vías respiratorias. Otras etiologías raras del estridor neonatal incluyen hemangiomas subglóticos; membranas, hendiduras y quistes laríngeos; y traqueomalacia. y puede ser necesaria una anastomosis para reparar las vías respiratorias. Otras etiologías raras del estridor neonatal incluyen hemangiomas subglóticos; membranas, hendiduras y quistes laríngeos; y traqueomalacia.

La historia clínica es de suma importancia para orientar al cirujano hacia la patología adecuada. La endoscopia de fibra óptica flexible realizada al paciente, mientras está despierto, a menudo confirma el diagnóstico. El manejo se adapta a cada condición y su grado de gravedad.

Daniel SJ (2020) Estridor en el recién nacido. En: Puri P. (eds) Cirugía pediátrica. Springer, Berlín, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-43588-5_47

https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007%2F978-3-662-43588-5_47

El efecto del parto prematuro, la lesión del nervio laríngeo recurrente y la maduración posnatal sobre los movimientos del hioides y la tiroides

 Los movimientos del hioides y la tiroides son fundamentales para la alimentación. A menudo se asume que estas estructuras se mueven en sincronía, a pesar de la evidencia de que las poblaciones neurológicamente comprometidas exhiben cinemática alterada. Los lactantes prematuros se consideran una población neurológicamente comprometida y, a menudo, experimentan dificultades de alimentación, pero medir el rendimiento y cómo madura el rendimiento en las poblaciones pediátricas es un desafío. Los problemas de alimentación a menudo se ven agravados por las complicaciones que surgen de los procedimientos quirúrgicos realizados para garantizar la supervivencia de los bebés prematuros, como el daño al nervio laríngeo recurrente (NLR) durante la cirugía de corrección del conducto arterioso persistente. Aquí, utilizamos un modelo de cerdos lactantes validado para la alimentación infantil para probar cómo el parto prematuro, la maduración posnatal, y la lesión del NLR interactúan para afectar la excursión del hioides y la tiroides y su coordinación. Filmamos lechones lactantes cuando se alimentaban mediante videofluorscopia a los siete días de edad (equivalente a uno a dos meses en humanos) y a los 17 días (en humanos de seis a nueve meses) y seguimos los movimientos del hioides y la tiroides en ambos días. Encontramos que el parto prematuro afectó la coordinación entre los movimientos del hioides y la tiroides, pero no su excursión real. Por el contrario, la excursión de las dos estructuras aumentó con la edad posnatal en cerdos a término y prematuros. La lesión del NLR disminuyó la excursión tiroidea y principalmente afectó los movimientos del hioides al aumentar la variación en la excursión hioides. Este trabajo demuestra que la lesión del NLR y el parto prematuro tienen efectos distintos, pero generalizados, sobre el rendimiento de la alimentación en los bebés.

Satoh, Y .; Tsuji, K. Supresión del reflejo de deglución durante los movimientos rítmicos de la mandíbula inducidos por la estimulación eléctrica repetitiva de la parte dorsomedial del núcleo amigdaloide central en ratas. Vida 2020 , 10 , 190.

https://www.mdpi.com/2075-1729/10/9/190

jueves, 12 de noviembre de 2020

Análisis de la deglución de recién nacidos y lactantes en lactancia materna y alimentación con biberón

 El presente estudio retrospectivo, que analizó comparativamente la función de deglución intra e inter sujetos en dos métodos de alimentación (pecho y biberón) en una evaluación VFSS mostró una asociación estadísticamente significativa entre la captura del pezón o areola, control oral, patrón de succión, excursión mandibular, flujo de líquido y los métodos utilizados. El cierre velar no funcional (reflujo nasofaríngeo), el desencadenamiento de la deglución en pilar, la retención de alimentos en los recesos faríngeos, la penetración laríngea y el RGE también fueron factores asociados al método de alimentación.

El déficit en la captación del biberón estuvo presente en el 68% de la muestra, con una diferencia significativa en relación al 8% del mismo déficit en la lactancia materna. Quizás el 'agarre', es decir, la aprehensión del complejo pezón / areola, podría explicar estos resultados. Requiere una apertura mandibular de mayor amplitud, y favorece una unión de los labios al pecho y más estabilidad, con la ayuda de la lengua, que se interpone en los labios inferiores y el pezón, como se describe en estudios incluso cuando hay hipotonía labial. La hipotonía labial interfiere con la captura del pezón, con el cierre labial anterior necesario para garantizar la estabilidad y la presión negativa intraoral, excepto en los pezones pétalos, que no fueron utilizados en el presente estudio. Por tanto, es posible observar una mayor dificultad para lograr el control oral con el biberón, con fuga extraoral en el 48% de la muestra versus el 20% en el grupo de lactanciaLa captura no funcional con fuga extraoral pareció interferir con el inicio de la extracción del líquido, pero estos datos no fueron computados en el presente estudio. Sin embargo, se observó una mayor frecuencia de succión por deglución, y lo mismo se indicó en un estudio anterior. En el presente estudio se observó el predominio del flujo de líquido medio y grande en los lactantes y recién nacidos alimentados con biberón (96%), aunque por sí solo hubo una prevalencia de flujo medio (72%). Cuando el método fue la lactancia materna, predominó el flujo pequeño (80%). Este resultado también se puede atribuir a la diferencia de flujo de líquido en el catéter n o 6, que se utilizó en la técnica de translactación, la salida de leche durante la lactancia y el orificio de la tetina del biberón...

En el presente estudio, la coordinación entre la deglución y la pausa respiratoria no indicó una diferencia significativa entre los métodos, aunque la lactancia tuvo un mejor desempeño (88%) en comparación con la alimentación con biberón (68%)...

...Hubo algunos episodios de penetración laríngea, y la mayoría de ellos ocurrieron en la modalidad de oferta de alimentación con biberón, en el 24% de la muestra, con aclaramiento en el 50% de las veces y 4% en la modalidad de lactancia...

https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1809-48642019000300343&script=sci_arttext

HERNANDEZ, Ana Maria y BIANCHINI, Esther Mandelbaum Gonçalves. Análisis de deglución de recién nacidos y lactantes en lactancia materna y alimentación con biberón: impacto en los estudios de deglución por videofluoroscopia. En t. Arco. Otorrinolaringol. [en línea]. 2019, vol.23, n.3 [citado 2020-11-12], pp.343-353.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Masticación insegura: asfixia y otros riesgos

 La falta de atención a la masticación puede hacer que las personas tengan consecuencias peligrosas: aspiración o incluso asfixia. La detección y la intervención pueden ponerlos en un camino más seguro.  Nicole Archambault , EdS, MS, CCC-SLP y  Licia Coceani Paskay , MS, CCC-SLP

Función orofacial en niños con trastornos del sonido del habla que persisten después de los seis años,

Åsa Mogren, Lotta Sjögreen, Monica Barr Agholme y Anita McAllister (2020) Función orofacial en niños con trastornos del sonido del habla que persisten después de los seis años, International Journal of Speech-Language Pathology, 22: 5, 526-536, DOI: 10.1080 /17549507.2019.1701081

 El desarrollo general desviado o retardado puede estar asociado con disfunción orofacial (Bergendal, Bakke, McAllister, Sjögreen y Åsten, 2014 ). Masticar y tragar, controlar la saliva, respirar por la nariz, la función sensorial, la expresión facial y el habla son funciones orofaciales vitales. Una función sensorio-motora bien coordinada de los músculos mímicos, labios, mandíbula y lengua es importante para comer, beber, tragar, articular y controlar la saliva (Martínez y Puelles, 2011 ). Normalmente, los niños en desarrollo tienen un buen control motor oral antes de los cuatro años (Martínez y Puelles, 2011), pero el desarrollo continúa y se refina a lo largo de la infancia. En el habla, la coordinación de una serie de músculos y subsistemas neuronales es necesaria para poder producir un habla inteligible sin distorsiones y con los requisitos dinámicos y temporales de la voz y la resonancia típicas (Smith & Zelaznik, 2004 ).

Los estudios de la relación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo motor oral en niños con desarrollo típico indican una relación entre el lenguaje y las habilidades motoras (Alcock, 2006 ). El desarrollo de los sonidos del habla sigue al desarrollo motor oral (Green, Moore, Higashikawa y Steeve, 2000 ). Por lo tanto, los sonidos menos desafiantes a nivel motor se desarrollan en una etapa más temprana (Lohmander, Lundeborg y Persson, 2017 ). La mayoría de las habilidades motoras orales relevantes para el habla han alcanzado un patrón similar al de un adulto alrededor de los 14 años de edad (Smith y Zelaznik, 2004 ).

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), propone que los sonidos mal articulados con mayor frecuencia, los llamados "ocho tardíos" (/ l /, / r /, / s /, / ʃ /, / ʒ /, / ð /, / θ /, / z /), deben producirse correctamente antes de los ocho años (American Psychiatric Association, 2013 ). En sueco, se espera que todas las consonantes, incluidos los sonidos / r / y / s /, se establezcan a la edad de seis años (Blumenthal & Lundeborg Hammarström, 2014 ), similar a los niños de cinco años de habla inglesa (Dodd, Holm, Hua y Crosbie, 2003 ). Se espera que la mayoría de las vocales se establezcan a la edad de tres años y, a los cuatro años, se espera que se establezcan todas las vocales en sueco (Blumenthal & Lundeborg Hammarström, 2014). El sistema de sonido del habla sueco consta de 18 consonantes diferentes y nueve vocales distintas que se pueden pronunciar tanto largas como cortas (McAllister, 1998 ). Para las vocales, existe una diferencia de calidad entre la realización larga y corta.

Texto completo en:  https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17549507.2019.1701081

lunes, 26 de octubre de 2020

Cuidados paliativos y cáncer. OMS

Los cuidados paliativos son una parte esencial de la lucha contra el cáncer y pueden dispensarse de forma relativamente sencilla y económica.

Los cuidados paliativos para niños son una especialidad en sí, aunque están estrechamente relacionados con la asistencia paliativa para adultos. Los cuidados paliativos para niños consisten en el cuidado total activo del cuerpo, la mente y el espíritu del niño, y en la prestación de apoyo a la familia. Comienzan cuando se diagnostica la enfermedad y prosiguen al margen de si un niño recibe o no tratamiento contra la enfermedad.

Los proveedores de asistencia sanitaria deben evaluar y aliviar el sufrimiento físico, psicológico y social del niño. Para que los cuidados paliativos sean eficaces es preciso aplicar un enfoque multidisciplinario amplio que incluya a la familia y recurra a los recursos disponibles en la comunidad; pueden ponerse en práctica con eficacia incluso si los recursos son limitados, y dispensarse en centros de atención terciaria, en centros de salud comunitarios e incluso en el propio hogar.

Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y las familias que se enfrentan con enfermedades amenazantes para la vida, mitigando el dolor y otros síntomas, y proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida y durante el duelo.

Los cuidados paliativos:

  • alivian el dolor y otros síntomas angustiantes;
  • afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal;
  • no intentan ni acelerar ni retrasar la muerte;
  • integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente;
  • ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte;
  • ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en su propio duelo;
  • utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluido el apoyo emocional en el duelo, cuando esté indicado;
  • mejoran la calidad de vida, y pueden también influir positivamente en el curso de la enfermedad;
  • pueden dispensarse en una fase inicial de la enfermedad, junto con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, como la quimioterapia o la radioterapia, e incluyen las investigaciones necesarias para comprender y manejar mejor complicaciones clínicas angustiosas.

En casi todo el mundo la mayoría de los pacientes con cáncer se encuentran ya en una fase avanzada de la enfermedad cuando un profesional de la medicina los visita por primera vez. Para ellos, la única opción de tratamiento realista es el alivio del dolor y los cuidados paliativos. Existen métodos paliativos eficaces para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

  https://www.who.int/cancer/palliative/es/

Cuidados paliativos

  • Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y de sus familias cuando afrontan problemas de orden físico, psicológico, social o espiritual inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. La calidad de vida de los cuidadores también mejora.
  • Se estima que anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos; el 78% de ellas viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano.
  • Actualmente, a nivel mundial, tan solo un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa la reciben.
  • Una reglamentación excesivamente restrictiva de la morfina y otros medicamentos paliativos esenciales fiscalizados priva de acceso a medios adecuados de alivio del dolor y cuidados paliativos.
  • La falta de formación y de concienciación sobre los cuidados paliativos por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante a los programas de mejoramiento del acceso a esos cuidados.
  • La necesidad mundial de cuidados paliativos seguirá aumentando como consecuencia de la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la población.
  • Una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.
Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual.

Afrontar el sufrimiento supone ocuparse de problemas que no se limitan a los síntomas físicos. Los programas de asistencia paliativa utilizan el trabajo en equipo para brindar apoyo a los pacientes y a quienes les proporcionan cuidados. Esa labor comprende la atención de necesidades prácticas y apoyo psicológico a la hora del duelo. La asistencia paliativa ofrece un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte.

Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho humano a la salud. Deben proporcionarse a través de servicios de salud integrados y centrados en la persona que presten especial atención a las necesidades y preferencias del individuo.

Una amplia gama de enfermedades requieren cuidados paliativos. La mayoría de los adultos que los necesitan padecen enfermedades crónicas tales como enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34 %), enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes (4,6%). Muchas otras afecciones pueden requerir asistencia paliativa; por ejemplo, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos.

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por los pacientes que necesitan cuidados paliativos. Los analgésicos opiáceos son esenciales para el tratamiento del dolor vinculado con muchas afecciones progresivas avanzadas. Por ejemplo, el 80% de los pacientes con sida o cáncer y el 67% de los pacientes con enfermedades cardiovasculares o enfermedades pulmonares obstructivas experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de sus vidas.

Los opiáceos pueden también aliviar otros síntomas físicos dolorosos, incluida la dificultad para respirar. Controlar esos síntomas en una etapa temprana es una obligación ética para aliviar el sufrimiento y respetar la dignidad de las personas.

Desarrollo de las funciones sensoriomotoras orales de los recién nacidos prematuros y de bajo peso en atención fonoaudiológica

 Introducción

Los recién nacidos prematuros y con bajo peso al nacer pueden presentar inmadurez en las funciones de succión, deglución y respiración, los logopedas insertados en el hospital se enfocan en el desarrollo del sistema sensoriomotor oral del recién nacido , promoviendo una transición segura de la alimentación por sonda a la lactancia materna y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población infantil. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo de las funciones bucales, el tiempo de transición de la alimentación oral y la lactancia materna de los recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer atendidos por Patología del Habla y el Lenguaje.

Métodos

Estudio pronóstico realizado en una maternidad, a partir de los datos recogidos de 121 historias clínicas archivadas de recién nacidos atendidos entre septiembre de 2015 y julio de 2017. Para el análisis de los datos se utilizó el método de Kaplan-Meier , el test Log Rank y el test de correlación de Pearson , considerando un nivel de significancia de 0.05 (95%).

Resultados

Se observó que cuanto menor era la edad gestacional y el peso al nacer de los recién nacidos, más servicios de logopedia se requerían hasta el establecimiento de la OF exclusiva; además, el tiempo de transición y el tiempo promedio de uso de la sonda orogástrica fueron inversamente proporcionales a la edad gestacional al nacer. La técnica de succión no nutritiva fue la más utilizada para la estimulación, y el 78,5% de los RN fueron dados de alta del hospital con lactancia materna exclusiva.

Conclusión

Los recién nacidos prematuros de moderados a tardíos y con bajo peso al nacer pueden adquirir más rápidamente el patrón funcional del sistema sensoriomotor oral, y hay indicios de que la atención de patología del habla y el lenguaje reduce el tiempo de transición a la alimentación oral, aumentando así la tasa de éxito de la lactancia materna exclusiva .

Flaviana de Souza Cardoso, Danielle Xavier Pereira, Dyego Leandro Bezerra de Souza, Renata Veiga Andersen Cavalcanti, Development of oral sensory-motor functions of preterm and low-birth-weight newborns under speech-language pathology care, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Volume 39, Issue 1, 2019, Pages 4-10, ISSN 0214-4603,   https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.09.004. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460318300883)