¡¡¡ BIENVENIDOS !!!

Fonoaudiología activa desde 2000... con el ánimo de proveer información a los Fonoaudiólogos y estudiantes. Minibiblioteca de artículos recientes. Fonoaudiologos trabajando la deglución desde hace mas de 70 años...

miércoles, 7 de octubre de 2020

Impacto de la velocidad del habla y la apertura de la boca en la hipernasalidad y la inteligibilidad del habla en niños con LPH

 Una hendidura del paladar con o sin hendidura del labio (CP ± L) es la cuarta malformación congénita más común y la primera anomalía craneofacial más común ( Ysunza et al., 2015 ). Las tasas de incidencia varían, dependiendo del área geográfica, de 1 por 650 nacidos vivos a 1 por 750 nacidos vivos ( Ysunza et al., 2015 ). CP ± L es un fenómeno embriológico resultante de una falla de fusión durante el desarrollo maxilar y palatino ( Sweeney et al., 2015 ). Estos problemas de fusión dan como resultado deformidades estéticas y funcionales, de las cuales los trastornos del habla se consideran los más críticos ( Sweeney et al., 2015 ). En términos generales, los trastornos del habla en esta población se clasifican en dos tipos: errores de sonido del habla activos y pasivos (Kummer, 2011 ). Las distorsiones activas del habla incluyen errores que ocurren debido a colocaciones articulatorias desadaptativas aprendidas por el niño durante el período de desarrollo ( Nagarajan et al., 2009 ). Estos errores implican cambios con respecto al lugar de la articulación. Ejemplos de trastornos activos del habla son retroceder a un lugar de articulación palatal o velar y una parada glótica. En este caso, la terapia del habla es necesaria ( Kummer, 2011 ). Los errores pasivos del habla, por otro lado, son causados ​​por una estructura anormal ( Nagarajan et al., 2009 ). Muy a menudo, los errores pasivos de sonido del habla son consecuencia de la insuficiencia velofaríngea (VPI) ( Kummer, 2019) Ejemplos de errores pasivos del habla son hipernasalidad, emisión nasal o turbulencia nasal y producciones débiles o nasalizadas de consonantes de presión. Dado que los problemas funcionales no son el origen de estos errores, la intervención quirúrgica se recomienda principalmente para la corrección de estos errores ( Kummer, 2011 ).

Además de estos trastornos del sonido del habla, los niños con CP ± L a menudo presentan trastornos de resonancia (p. Ej., Hipernasalidad) ( Kummer, 2011 ). Históricamente, el tratamiento para modificar la resonancia hipernasal ha recibido poco apoyo en la literatura ( Kuehn y Moller, 2000 ). Sin embargo, algunos autores propusieron hablar con una tasa de habla disminuida ( Brancewicz y Reich, 1989 ; Goberman y otros, 2001 ; Jones y Folkins, 1985 ; Jones y otros, 1990 ; Gauster y otros, 2010 ; Peterson-Falzone, Hardin -Jones y Karnell, 2010 ) o aumento de la apertura de la boca ( Boone, McFarlane, Von Berg y Zraick, 2013 ; McDonald y Koepp-Baker, 1951; Sherman y Hall, 1978 ) como tratamiento para la hipernasalidad. La reducción de la velocidad del habla es una técnica comúnmente utilizada pero controvertida para reducir la hipernasalidad percibida ( Peterson-Falzone et al., 2010 ). Se considera que esta técnica le da al velum más tiempo de elevación. Además, es posible un mayor contacto con la pared faríngea posterior, lo que resulta en un cierre más efectivo del mecanismo velofaríngeo ( Peterson-Falzone et al., 2010 ). En general, se observan dos tendencias al investigar el impacto de la velocidad del habla en la hipernasalidad. Algunos estudios ( Brancewicz y Reich, 1989 ; Goberman et al., 2001) sugirieron que hablar con una velocidad de habla disminuida resultó en una mayor percepción de hipernasalidad. Otros autores ( Gauster et al., 2010 ; Jones y Folkins, 1985 ; Jones et al., 1990 ) sugirieron que los parámetros perceptuales, aerodinámicos y acústicos de la función velofaríngea no se ven afectados por la variación en la velocidad del habla. La mayoría de los estudios se realizaron en participantes sin CP ± L y solo dos estudios ( Jones y Folkins, 1985 ; Jones et al., 1990) investigaron el uso de esta técnica en la población de niños con PC ± L.
Alighieri C. , Bettens, Everaert J. , Van Lierde K. Impacto de la velocidad del habla y la apertura de la boca en la hipernasalidad y la inteligibilidad del habla en niños con paladar hendido (labio y hendido) (2020) Journal of Communication Disorders , 83, art. No. 105950

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tu comentario, nos interesa